Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas

76% de las empresas de Centroamérica y RD utiliza el teletrabajo


 SANTO DOMINGO.-Antes de la pandemia del Covid-19, el 57% de organizaciones empresariales de Centroamérica no tenían modalidad de teletrabajo, pero durante la pandemia, el 76% de las organizaciones refiere tener entre un 50%-100% de su fuerza laboral sumida en esta alternativa.

Esto, según un estudio de empresas de Centroamérica que compartieron sus experiencias de adaptación frente a la crisis producida por el coronavirus.
Deloitte y AmCham de República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica desarrollaron un estudio que recabó información de 80 empresas entre los meses de junio y septiembre pasado.

Líderes empresariales completaron una encuesta que integró datos como: impacto del Covid, estrategias o iniciativas impulsadas para responder, evolución del teletrabajo, evolución de la organización, infraestructura, bienestar y nueva normalidad.

Cambio Teletrabajo
Sobre la evolución del teletrabajo, determinaron que 59% de la fuerza laboral tiene una alta expectativa en mantener el teletrabajo y la mitad de las organizaciones proyecta mantener entre un 25%-50% de su fuerza laboral en trabajo desde casa.

De acuerdo al estudio, Mercadeo, Finanzas y Tecnologías de Información son las áreas que con mayor seguridad se podrán mantener bajo la modalidad de teletrabajo durante la etapa de preparación y posterior a ella.

Aprendizaje, Reclutamiento y Desempeño son los procesos de talento que más han sido modificados por organizaciones.

Sofía Calderón

— Impacto
“Los esquemas híbridos llegaron para quedarse. Los estudios apuntan a que aquellos colaboradores que permanecen en trabajo remoto entre el 60%-80% muestran mayor compromiso y productividad” 

Fuente

R.D. esta en el Top Ten de paises con mas ciberdelitos

SD. Los costos de los ciberdelitos ascendieron a US$113,000 millones en 2013, según datos de Symantec para 24 países del mundo contenidos en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado ayer.
De acuerdo con los datos ofrecidos por la CEPAL, República Dominicana se encuentra en el Top Ten o entre los diez países con mayor porcentaje de por lo menos tres indicadores de los ciberdelitos registrados para América Latina y el Caribe, los cuales pueden incidir en la competitividad de las naciones.
En lo que tiene que ver con los principales incidentes de ciberseguridad en 2013, República Dominicana está en el Top Ten, aunque sea como la última posición de los países con mayor número de “correos no deseados”, a pesar de ser una nación pequeña.
Además, República Dominicana está en el Top Ten de los países de América Latina y el Caribe con mayor cantidad de “robos de identidad con objetivos específicos”, ocupando el noveno lugar y también ocupa la posición número 10 entre las diez naciones de la región con mayor cantidad de programas maliciosos.
Estos datos contenidos en el informe “La nueva revolución digital” también reflejan que República Dominicana está entre los 18 países de América Latina con mayor penetración a internet de banda ancha fija y móvil.
Según el estudio “La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción”, el desarrollo digital de la región enfrenta problemas, debido al carácter exógeno del progreso de las tecnologías y el hecho de que éstas se vinculan a la estructura económica casi únicamente a través del consumo privado.
Asimismo explica que la región avanza en el acceso a Internet, aunque con muchas diferencias entre países y al interior de cada uno. “Entre 2006 y 2014, el porcentaje de usuarios de Internet pasó de 20.7% a 50.1% de la población, cifra todavía muy inferior al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que alcanzó 81,8%”, expresa el informe.
También expresa a que las acciones relativas a las tecnologías digitales que se implementen en la actualidad en el ámbito de la producción definirán las condiciones de competitividad y, por ende, de generación de empleos en la próxima década en la región. “No acoplarse a la revolución digital conduce a un rezago en el crecimiento económico y en el desarrollo social”, indica.
Crece 50% costo por ciberdelitos
Los costos de los ciberdelitos, según la CEPAL habrían alcanzado los US$8,000 millones en Brasil, seguido de México con US3,000 millones y Colombia con US$464 millones. El número de personas afectadas por este tipo de delito en todo el mundo fue del orden de US$378 millones, con un costo promedio por víctima de US$298, lo que representa un aumento del 50% respecto de los US$197 de 2012. El 83% de los costos directos fueron causados por fraudes, reparaciones, robos y pérdidas.

Samsung abre su primera tienda de experiencia en República Dominicana

Samsung abrirá su primera tienda de experiencia en la República Dominicana
El crecimiento de Samsung liderando el mercado de dispositivos móviles con sistema operativo Android en América Latina y El Caribe, es una realidad palpable que se refleja en el aumento de las cifras experimentadas durante este año. Es este crecimiento, el que ha llevando a la empresa a diseñar estrategias que permitan fortalecer los lazos de negocios en la región.
Una de estas estrategias es la apertura de las primeras tiendas Samsung en el área del Caribe, lo cual nos permite fortalecer los lazos de negocios con nuestros aliados estratégicos.
La República Dominicana no escapa a esta tendencia, y será este próximo jueves 27 de junio cuando nuestra empresa esté dando apertura a su primera tienda de artículos de tecnología Samsung en el primer nivel de Sambil.
Fuente: Nota de Prensa

Dominicano es el más joven AL en certificación Cisco

Con 24 años de edad, el dominicano Marucho Méndez se convirtió en el   más joven  de Latinoamérica en obtener la certificación Cisco Certified Internetwork Expert (CCIE), la cual es aceptada mundialmente como la certificación de redes de mayor prestigio en la industria tecnológica.
Certificado en el primer intento, donde uno de cada 10 lo logra, Méndez es,  de cinco dominicanos certificados, el único egresado del Instituto Tecnológico Las Américas (ITLA) y en tomar las pruebas sin recibir preparación previa en los campos de entrenamiento  de los  Estados Unidos.
Los más jóvenes en América Latina  en obtener dicha certificación son: Marucho Méndez (24 años), de República Dominicana; Bruno Nonogaki (25 años), de Brasil; y Guillermo Dalla (25 años), de Argentina.
Los ingenieros de redes acreditados CCIE son reconocidos por sus habilidades en ingeniería de redes  y el dominio de los productos y soluciones de Cisco.
Representan menos del 3% de todos los profesionales certificados de Cisco y menos de 1% de los profesionales de redes en  el mundo.
Los candidatos obtienen sus acreditaciones a través de un riguroso examen escrito y  laboratorio basado en el desempeño. El programa  establece el estándar para la experiencia de los expertos.
Méndez actualmente se desempeña como Especialista en Tecnología  de IQtek Solutions, empresa líder en soluciones tecnológicas del país.
Minientrevista
Marucho Méndez
Especialista IQtek Solutions

P.  ¿Qué significa para un profesional joven, haber logrado esta meta?
R. Me llena de orgullo, porque el sacrificio que he realizado y el esfuerzo para obtener esta certificación ha valido la pena. Poder interactuar con profesionales de la información que tienen 30 y 40 años de experiencia y que pueda compartir en los mismos términos y llevar conversaciones amenas, me llena de alegría y de orgullo.
P. ¿Qué se siente ser el más joven de Latinoamérica en obtener esa certificación?
R. Se siente realmente bien, porque en un mundo que la experiencia es lo primero, y que es dominado mayormente por profesionales de países desarrollados que tienen ventajas y posibilidades mayores a los que tenemos la mayoría de los ciudadanos de Latinoamérica. Doy testimonio de que se puede, se puede, porque podemos contar con proyectos como el ITLA que forman profesionales que no tienen nada que envidiarle a países con alto desarrollo tecnológico. Trabajar con profesionales con una basta experiencia en el área, como Francisco Deprado y Guillermo González; realmente son los diferenciadores y las ventajas que cualquier dominicano puede aprovechar.
P.¿Cómo fue el proceso para lograr esta certificación?R. Fue una labor ardua de preparación, tanto en conceptos  como en prácticas. Se puede comparar con una preparación para una tesis de doctorado donde se estudia 7 días a la semana y 20 horas, y mientras se duerme se sueña con los conceptos. Tuve que sacrificar mucho, pero gracias a Dios conté con el apoyo de mi esposa, mi familia y mi equipo de trabajo que me dieron ánimos siempre, aun cuando solo paraba para almorzar y dormir.
P. ¿Cómo se visualiza en el futuro?R. Me visualizo transfiriendo el conocimiento adquirido a las siguientes generaciones de tecnólogos de la información de República Dominicana, porque es un orgullo decir que soy parte de un selecto grupo y que muchos más dominicanos también son parte de este grupo.     
Fuente                                                

RD ocupa segundo puesto de América Central y el Caribe en penetración de la banda ancha móvil


SANTO DOMINGO.-La República Dominicana ocupa el segundo puesto de América Central y el Caribe en penetración de la banda ancha móvil, “con tan sólo 7,7 suscripciones activadas por cada cien habitantes, es decir una diferencia de casi 90% con la realidad panameña, que está en el primer lugar, según el ranking mundial revelado en un informe de Banda Ancha de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).”
En tanto, a nivel de América Latina Panamá está en el segundo lugar (14,5 suscripciones de banda ancha móvil activadas), después de Chile.
El dato aparece en el análisis titulado “Marco regulatorio podría frenar la expansión de la banda ancha móvil”, que publicó la periodista Daniela Quirós en la revista ITNOW, especializada en la divulgación de informaciones sobre tecnología y negocios en Centroamérica y el Caribe.
Según el artículo de Quirós, las cinco primeras posiciones las completan Guatemala (4.1), Honduras (3,7) y El Salvador (3,6). Por su parte, Costa Rica (2,0) y Nicaragua (1,0) ni siquiera figuran entre las primeras cien posiciones, en niveles de penetración similares a  países como Cambodia, Congo y Bhutan.
En el continente, el primer puesto se lo llevó Estados Unidos con una cantidad de 65,5 suscripciones activadas, ubicándose así en el puesto número 8.
Se prevé que la tasa de penetración de la banda ancha móvil siga creciendo a una tasa de dos dígitos durante los próximos años, como reflejo de la expansión de los servicios de Intenet móvil, especialmente en países en vías de desarrollo.
En su artículo, la periodista Quirós citó a especialistas de la UIT y de la región que afirman que hace falta desarrollar una base jurídica clara y una regulación que propicie el acceso a las tecnologías. Se refirió a que en el más reciente informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se “reportó un crecimiento del 40% en la cantidad de abonados activos a la banda ancha móvil entre 2010 y 2011, casi 1,1 mil millones de personas que se sumaron a éste servicio.
En el documento nombrado El Estado de Banda Ancha Mundial, ninguno de los países de la región logró colocarse dentro de los primeros 50 lugares.
Por otro lado, Panamá se posicionó en el puesto número 61 del ranking global con un promedio de 14,5  suscripciones de banda ancha móvil activadas por cada cien habitantes, siendo el segundo lugar de la región solo después de Chile.
Ante ésta situación, diversos expertos concordaron en que es necesario establecer mejores condiciones regulatorias, como uno de los pasos más importantes para propiciar la expansión.

República Dominicana con menor riesgo en internet de la region


Los tres países pertenecen al grupo de más alto riesgo en la región en cuanto a seguridad informática se refiere. Según la compañía de seguridad informática, el 35% de los usuarios de internet en la región son propensos a ser atacados por criminales cibernéticos mientras navegan, siendo República Dominicana, con el 30%, el de menor riesgo.

Pero este aumento tendría una explicación en la evolución tecnológica que los mercados latinoamericanos están presenciando.
“El uso del internet crece cada día más. Millones de personas guardan su dinero en cuentas bancarias y utilizan sus tarjetas de crédito para pagar por bienes y servicios al hacer compras en línea. Los delincuentes están al tanto de esto y es por eso es que la mayoría de sus ataques tienen como objetivo la información financiera”, señaló Dmitry Bestuzhev, director del Grupo de Análisis e Investigación de Kaspersky.

La firma también ha detectado que los criminales regionales han aprendido las tácticas empleadas por hackers de Europa del Este y están desarrollando amenazas cibernéticas nativas, en español y con objetivos segmentados. Asimismo, prácticas de los usuarios como la piratería, la visita a sitios pornográficos y la falta de conciencia a la hora de instalar antivirus genuinos se han convertido en un aliado clave para el delito.

“Los dispositivos con plataforma Android serán probablemente los más atacados. Los países donde las tasas de penetración de Internet son altos, y los servicios de banca en línea son muy populares, atraen a los delincuentes que ponen sus tecnologías cada vez más sofisticadas a la prueba allí”, aseguró Bestuzhev.
Fuente
 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Justin Bieber, Gold Price in India