Mostrando entradas con la etiqueta JCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JCE. Mostrar todas las entradas

Solo la JCE podrá recaudar datos biométricos de las personas en RD

 
La nueva ley orgánica de los actos del estado civil ordena a las instituciones, excepto a la Junta Central Electoral, que recauden datos biométricos o que tengan bases de datos, eliminar esos registros en un plazo de 60 días, contados a partir de la entrada en vigor de la legislación.

La disposición, con carácter transitoria, está contenida en el artículo 216, de la ley 4-23, promulgada el miércoles por el presidente Luis Abinader, la cual deroga la obsoleta ley 659, del 17 de julio del año 1944.

Los datos biométricos, según los define la misma ley, son propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la persona, atribuibles a un solo ciudadano y son medibles.

Esta norma legal pone a cargo de  la  JCE  la responsabilidad de la captura, recopilación y tratamiento de los datos biométricos, así como de ofrecer el servicio de consultas para fines de verificación de identidad. La consulta de datos deberá realizarse respetando el derecho a la intimidad.

“La Junta Central Electoral está encargada de manera exclusiva de la recaudación, almacenamiento, tratamiento y procesamiento de los datos biométricos de las personas, los cuales se harán de la manera determinada por los reglamentos de aplicación subsiguientes a este ley”, establece el artículo 59.

La nueva ley dispone que la Junta proveerá a instituciones de la administración pública o entidades privadas que lo requieran, el servicio de autenticación y certificación de la identidad.

Pero,  se aclara en el párrafo del artículo 56, que ese servicio no implica la transferencia parcial o total de los datos o fichas.

En el artículo 57 señala que  solo podrán ser cedidos con el consentimiento del titular y para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario.

Ese consentimiento  no será necesario, en virtud del artículo 57, cuando la cesión esté autorizada en una ley, cuando derive de una relación contractual  o se produzca entre órganos del Estado, en el ejercicio de sus funciones y tenga fines históricos, estadísticos o científicos.   

Automatización

La norma legal también otorga a la Junta Central Electoral (JCE) un plazo de 24 meses para la automatización de los libros registros.

Dispone en el artículo 217,  que  “todos los libros físicos donde se hayan asentado los actos del Estado Civil, serán objeto de tratamiento automatizado para asegurar su registro en formato digital en el Sistema de Registro Civil Automatizado y serán cerrados y archivados como disponga el Pleno de la Junta Central Electoral, asegurando siempre su preservación y cuidado.”

Concede un plazo de 12 meses para que la Junta, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), implemente una plataforma informática para el registro de los actos del Estado Civil y digitalización de las actas instrumentadas por los funcionarios diplomáticos, según el artículo 218.

Otorga un plazo de  seis  meses a los ciudadanos con duplicidad de registro de nacimiento, para que soliciten de forma voluntaria  la nulidad ante la JCE,  por la vía  administrativa. En la solicitud de nulidad, previsto en el artículo 219,  los ciudadanos podrán  indicar cuál de los registros quedará sin ningún valor ni efecto jurídico.

“Vencido el plazo de seis meses indicados, las partes no podrán intervenir en el procedimiento administrativo instaurado en el artículo 107 de esta ley, y por tanto la Junta Central Electoral procederá unilateralmente a determinar entre las duplicidades el acta que deba mantener su vigencia”, establece el párrafo del artículo 219.

Fuente

El Senado de RD (fallo no fue intento de hackeo) trabajan en otro servidor para completar inscripción de aspirantes a la JCE

 Eduardo Marino González, director de Tecnología del Senado de la República, afirmó que el daño en la plataforma es debido a una falla en el servicio del
proveedor internacional, el cual está teniendo problemas a nivel general para la región del Caribe.

González explicó se está implementando una alternativa para que las personas puedan llenar el formulario, el cual está siendo probado en el departamento de Comisiones y será publicado cuando le den el visto bueno.

González descartó que el fallo sea debido a un intento de hackeo del servicio porque es un proveedor internacional y no hay servicios locales envueltos.

Asimismo, este afirmó que desde el inicio de la convocatoria todo marchaba con normalidad.

La alternativa que el departamento de Informática propuso consiste en colocar el formulario en otro servidor que podría estar disponible una vez Comisiones lo apruebe.

Melvis León, responsable de infraestructura del departamento de Informática del Senado, dijo que ya tienen la dirección de internet en la cual sería colocado el formulario, y solo se tendría que colocar en las redes sociales donde los postulantes llenarán los datos y luego procederán a enviar los documentos adjuntos al correo del departamento de Comisiones.

Los encargados del departamento están aun a la espera de que Ricardo De los Santos, encargado de la comisión, apruebe dicha alternativa.

El director de Informática del Senado explicó que se comunicó con el departamento de Soporte Técnico de la empresa y le informaron que se debía a un problema en la región y no dieron más detalles.

“Al no darnos más detalles decidimos poner en plan una alternativa para seguir recibiendo los datos”, señaló León.

La plataforma presenta problemas desde esta madrugada, ya que los técnicos la revisaron alrededor de las 1:00 a.m. y estaba funcionando con normalidad.

Afirmó que la nueva la página del Senado es totalmente segura debido a que esta, cuando una persona intenta acceder varias veces sin poder lograrlo, automáticamente bloquea la dirección IP.

Fuente

R.D. hizo prueba de plataforma digital para las elecciones

Santo Domingo.-La Junta Central Electoral mostró a los delegados de los partidos la plataforma digital que se utilizará el 15 de mayo, con la cual, según Roberto Rosario, “el país se irá a la cama sabiendo quiénes fueron los elegidos en todos los niveles”.
La plataforma está compuesta por un dispositivo para registro de votantes y un escáner.
La primera máquina se encargará de registrar a los votantes que acudan a la mesa, en la cual, con la huella del ciudadano los integrantes de la mesa sabrán las informaciones del votante para asegurar que se trata de la misma persona.
El otro equipo se encargará de escanear y contar las actas al final del proceso.
“Todas esas informaciones van a ser escaneadas y si se alegara un error, desde aquí (JCE), una vez concluido, nosotros pudiéramos ver el voto uno por uno y verificar qué problema puede tener, sin importar el colegio que fuera”, precisó.
La verificación del funcionamiento de los equipos se hizo en presencia de los representantes de las organizaciones políticas ante la Junta, quienes expresaron estar de acuerdo con la nueva tecnología.
Además, la JCE dejó finalizado todo lo relativo al padrón que se utilizará en las próximas elecciones del 15 de mayo, el cual cuenta con 1.6 millones de electores.
El presidente del organismo, Roberto Rosario, dijo a los delegados que no se pueden dar más plazos para seguir orientando a la militancia sobre el padrón, porque se está a 94 días de las elecciones.
Dijo que República Dominicana tiene el mejor registro electoral de toda su historia y que del mismo quedaron fuera las ‘mañoserías’.

En R.D. Falsifican nueva cédula de indentidad y electoral

Una banda que se dedicaba a la falsificación de la nueva Cédula de Identidad y Electoral y se la vendía a haitianos ilegales para que pudieran transitar por el territorio nacional burlando los controles migratorios, fue desarticulada mediante una labor de inteligencia de la Procuraduría Fiscal del Distrito Judicial de Barahona.
La información fue ofrecida a LISTÍN DIARIO por el fiscal titular de aquí, Yván Ariel Gómez Rubio, quien mostró algunas cédulas que ya estaban listas para entregárselas a sus beneficiarios, varias fotografías para proceder a confeccionar el importante documento de identidad personal, computadores, ordenadores, escáner e impresora que eran utilizados por la red mafiosa.
Con relación al caso fueron apresados dos personas: uno en el centro de la ciudad y otro en el barrio La Hortaliza,ubicado detrás del mercado público, pero Gómez Rubio no quiso suministrar los nombres de los detenidos, alegando que se podría echar a perder la investigación, debido a que se persiguen a otros integrantes de la red de falsificadores.
Investigado  
Una fuente confió a LISTÍN DIARIO que uno de los detenidos ha sido identificado solo como Lisandro, hijo de una empleada de la Junta Electoral del municipio Santa Cruz de Barahona, pero dijo que no se ha investigado si existe alguna conexión con el órgano electoral de aquí.
Sobre el particular, la secretaria de la Junta Electoral Municipal, Delma Féliz, y el encargado de Cedulación, Cristian Damirón, coincidieron en señalar por separado que desconocían sobre el proceso iniciado por la fiscalía y que uno de los arrestados e investigados es hijo de una empleada de esa institución.
El fiscal Gómez Rubio indicó que la red tenía un laboratorio informático clandestino.
Fuente

AMET implenta plataforma podrá depurar a los conductores con base de datos de instituciones

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)implementa una plataforma tecnológica que le permitirá cruzar la información de diversas bases de datos de instituciones públicas con la capacidad integrar información de las decisiones judiciales respecto a las multas, y casos penales pendientes.
El sistema permitiría consultar la base de datos de la Junta Central Electoral (JCE), de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), de la Policía Nacional y la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT).
La información la dio a conocer el director de AMET, el general Juan Gerónimo Brown, quien informó que esta plataforma será portada por los agentes de tránsito, y tendrá un impacto en la seguridad ciudadana y vial del país. “Contaremos con 300 equipos de mano y otros 300 teléfonos inteligentes que los agentes de Amet utilizarán en las calles”, dijo.
Brown indicó, asimismo, que con estos equipos se podrán colocar las multas de manera inmediata en una base de datos. Además se podrá tomar imágenes que pueden ser utilizadas como evidencia. A la vez, esta tecnología servirá para depurar, tanto a los conductores, como a los vehículos en caso de que tengan asuntos pendientes con la ley, usen documentación ilegal, que el vehículo haya sido reportado robado, o no hayan agotado procesos como renovación de placa, revistas, entre otros.
Brown dijo que la AMET actúa en la implementación del software y de los equipos necesarios que tiene un costo de RD$39 millones, y cuenta con el apoyo técnico de la Policía de Colombia.
La tecnología entrará en servicio en los próximos meses explicó el director de AMET. “Inmediatamente, si el ciudadano tiene algo pendiente o la licencia no está al día, se le prohíbe conducir el vehículo. Tiene que quedarse ahí mismo”, expresó Brown.


R.D. propone la emisión de actas nacimientos por internet

Aunque el proyecto original data desde el 2010, hoy día la Junta Central Electoral (JCE) busca expandir conjuntamente con el Ministerio de Educación la emisión por internet de certificados de nacimiento gratis para fines escolares.
La propuesta establece que la solicitud del documento la hará el centro educativo, quien se encargará de su impresión, evitando de esa forma que los interesados se trasladen a una Oficialía del Estado Civil a hacer largas filas.
Para tales fines, la JCE proveerá a los recintos escolares de una herramienta web que les permitirá ingresar con una clave al sistema de la institución, donde podrán hacer la solicitud en línea, su expedición, así como hacer cualquier consulta a las actas.
El sistema electrónico que estará interconectado con el Ministerio de Educación permitirá, además, asignar el Número Único de Identidad a los estudiantes, y crear una base de datos de actas digitalizadas.
El proceso para la obtención del documento se hará con el número de cédula de identidad y electoral del padre, madre o tutor legal del niño, con cuyos datos se completará un formulario en línea antes de proceder a la impresión.
Se responderá preguntas sobre el número de folio, fecha de nacimiento, nombres y apellidos de los padres, número de teléfono o celular si fuera necesario, entre otras generales.
“Miles de padres acuden a las Oficialías del Registro del Estado Civil en busca del certificado escolar, lo cual se traduce en una disminución de la capacidad de respuesta en la Oficialías y centros de servicios, causando retrasos en la entrega de los servicios y malestar en la ciudadanía que hasta se ven en la necesidad de acudir más de una vez en busca de ser atendidos”, aduce la iniciativa.
Sostiene que la situación se produce cada año en los centros educativos ante las exigencias de una partida de nacimiento para la inscripción, reinscripción o transferencias a otros recintos.
La iniciativa original la presentó Roberto Rosario, cuando era presidente de la Cámara Administrativa de la JCE en julio del 2010, y la volvió a reintroducir en septiembre del 2013.
Recientemente, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Participación Comunitaria, anunció que gestionará actas de nacimiento para 91 mil estudiantes del sistema público, que están inscritos sin el documento.

Lista de los lugares donde se entregará la nueva cedula

La Junta Central Electoral (JCE) informó que hoy se inicia el proceso de expedición de la nueva cédula de identidad y electoral en 17 locales.
Los lugares habilitados son el Centro VIP de la JCE en su sede principal, en la calle Nicolás de Ovando esquina Rafael Castillo; en Cristo Rey, en la avenida 27 de Febrero esquina Delgado; en el ensanche Luperón, calle Manuel F. Mármol número 13; y en la calle Santiago esquina Danae, en Gascue.
También en el edificio de declaración tardía en la avenida Luperón, en la Junta del Distrito, Plaza Naco, en la Tiradentes con Fantino Falco; en la calle Primera número 17, en Los Alcarrizos; en San Pedro de Macorís, calle Francisco Alberto Caamaño; en la calle Duarte esquina Rosa Duarte de La Romana, en la calle Mella 51 de San Pedro de Macorís.
También en Puerto Plata, calle Antera Mota; en la calle Restauración de Santiago; Azua, calle Emilio Prud’Homme, 24; Barahona, en la calle Duvergé; y en San Juan, calle Wenceslao Álvarez 117. Próximamente se informará otros centros comerciales, instituciones públicas y empresas privadas, así como municipios donde se expedirá el documento.
Los militares y policía serán cedulados en sus instituciones en coordinación con el Ministerio de Defensa. La JCE explicó que informará cuando serán cedulados los extranjeros. Esta semana se expedirá en la Presidencia de la República y en el Congreso.

Los documentos que necesitas para obtener la nueva cédula

nuevaceduladesdeEl presidente de la Junta Central Electoral (JCE) informó esta mañana que  la nueva cédula  de identidad se comenzará a emtiir a partir del próximolunes 21 de abril en 147 centros de cedulación y 15 unidades móviles. Para el exterior, será dentro de dos meses.
El magistrado indicó que durante esta semana se cedulara al personal de la JCE y sus familiares con la finalidad de que sirva de piloto, para luego empezar con la población en general que deberá recibir su nueva identificación, estimada en unos 7 millones.
Rosario, junto con el magistrado de la JCE, Julio César Feliz, recibió esta mañana su nueva cédula, que tendrá una vigencia de 10 años, en la sede de la institución. El proceso tardó unos 8 minutos, desde que Rosario se tomó su fotografía, hasta que se imprimió el plástico. Ayer, el presidente Danilo Medina fue el primero en recibir la identificación, en el Palacio Nacional.
El presidente de la JCE explicó que para sacar la cédula la persona debe llevar una fotocopia de su acta de nacimiento o, en su defecto, los datos de su registro de nacimiento. Para especificar su tipificación sanguínea, debe presentar una constancia emitida por un banco de sangre reconocido por Salud Pública.
Para cambiar su estado civil, debe llevar una copia de su acta de matrimonio, y para su ocupación, una copia del documento que lo acredite.
La emisión de la nueva cédula y un primer duplicado será gratis. Rosario reiteró que el nuevo documento es seguro y contiene varios mecanismos para verificar su autenticidad, como un código que puede ser escaneado y la emisión de un sonido al pasar por un verificador.
De las 15 unidades móviles, algunas serán instaladas en al Palacio Nacional, la Cámara de Diputados, medios de comunicación y otras instituciones para facilitar la emisión del plástico al personal.

JCE aprueba la nueva cédula identidad dominicana sin chip

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) aprobó anoche el formato de la nueva cédula de identidad y electoral, que en su primera emisión no incluirá el chip y será otorgada de manera gratuita.
Según una nota de la JCE, el documento estará disponible “a partir del primer trimestre del presente año”. Su confección estará a cargo de la empresa Copy Solution International.
El material del carnet estará constituido por una mezcla de PVC con pet, utilizando tecnología de impresión de retransferencia. También será biométrico, tanto por el uso de las huellas dactilares como la biometría facial.
El tribunal apuntó que valoró la ausencia en el país de plataforma tecnológica que le permita utilizar el chip como sistema de almacenamiento y transmisión, por lo que luego de acoger sugerencias se decidió la entrega gradual del chip, sin contacto no visual.
Otro de los puntos conocidos fue la distribución presupuestal a los partidos políticos, que este año es RD$805,043,460, que serán repartidos en doce cuotas a 26 partidos.

Primera demostración del voto electrónico en República Dominicana

Santo Domingo, R.D.- La Junta Central Electoral (JCE) realilzó la primera demostración del Sistema del Voto Electrónico que se aplicará en las elecciones de las autoridades de laUniversidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) el 14 de Febrero del próximo año.
El acto fue encabezado por el rector de la UASD, Mateo Aquino Febrillé; el presidente de la JCE, doctor Roberto Rosario Márquez, el cual fue desarrollado en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca del centro docente, y contó con la presencia de la magistrada Socorro Hernández, Consejera del Consejo Nacional Electoral de Venezuela y los miembros de la Comisión Electoral universitaria.
“Yo me siento bastante optimista y mi única preocupación -se lo dije al rector cuando hablamos de ese tema- es que ese sería un día aburrido para ustedes porque cuando a las ocho de la noche termine la votación, en 15 minutos o media hora se sabrán los resultados”, manifestó Rosario Márquez.
En la demostración participaron profesores de la academia que hicieron simbólicamente un ejercicio del sufragio, ocasión en que se utilizaron cuatro mesas electorales, visto todo desde una pantalla gigante.
Rosario Márquez expresó su satisfacción porque por primera vez se lleva a cabo esta demostración del voto electrónico en el país. El equipo fue comprado en Taiwan, y han sido utilizados en las elecciones dominicanas desde el 2008, en los procesos de Ecuador, de Paraguay, en El Salvador, Guatemala y se utilizará de nuevo en febrero del año que viene en Bolivia.
Refirió que el Software fue diseñado por los técnicos de la JCE y con la ayuda y la asesoría de los técnicos del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
Informó que solicitó a la presidenta del organismo electoral venezolano que acompañe a la JCE en los procesos de auditoría de los equipos a utilizar a los fines previstos, para que estén junto con los técnicos de la Junta y los candidatos de la Universidad.
Con esos fines -explicó Rosario Mártez-, se hará un protocolo de auditoria, lo que son los estándares internacionales de autoría e informática, al tiempo que explicó que en esta materia Venezuela da cátedra a todos porque es el país del mundo que más elecciones con voto electrónico ha realizado.
La comisión electoral de la UASD y la JCE deben empezar a discutir los protocolos que se van a utilizar para ejecutar las auditorías, los cuales deben ser consultados y discutidos con los representantes técnicos de los candidatos para que se sientan satisfechos y sepan que las cosas se manejan de manera transparente, explicó Rosario Márquez al claurar la actividad.
Sostuvo que se trata de unas elecciones sencillas, con 4 mil electores y unos 20 a 27 centros de votación, lo cual no es complicado.
Informó que el equipo es de fácil manejo y en lo que tiene que ver con el padrón electoral es una responsabilidad de la Junta y de los candidatos que tendrán la oportunidad de ir revisando el padrón y corregirlo.
Fue puntual en el sentido de que la JCE “lo que va a poner es el padrón que ya ustedes hayan validado”, al tiempo que subrayó que esto no debe ser un elemento de discusión, sino que debe discutirse antes y debe levantarse un acta de conformidad de la Comisión Electoral que ya ha dado cátedra en eso.
El director de Informática, Franklin Frías, tuvo a su cargo realizar la demostración del sistema de votación, con la participación de los candidatos a cargos electivos universitarios presentes en la actividad, quienes mostraron satisfacción a ver lo fácil y rápido que resultó votar de manera electrónica.
En tanto que el rector de la UASD, Mateo Aquino Febrillet, agradeció al presidente de la Junta Central Electoral y al Consejo Nacional de Elecciones de Venezuela, el apoyo brindado para este nuevo hito en la historia de esa universidad, la cual fortalecerá su sistema democrático interno, como ha sido su tradición a lo largo del tiempo.

Voto electronico para el 2016 en R.D.


El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) facilitará al país, sin costo, los equipos para implementar el voto electrónico, dijo Roberto Rosario Márquez, presidente de la Junta Central Electoral (JCE), en El Gobierno de la Mañana, de la Z101, en una transmisión desde Venezuela. 
El funcionario electoral informó que República Dominicana, como parte del convenio, se compromete a colaborar con Venezuela en la elaboración del registro electoral, ya que la República Bolivariana no cuenta con éste.
El voto electrónico en el país se probará en las elecciones del Colegio Dominicano de Abogados, la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y otras organizaciones, y ya para el 2014 se estaría haciendo una prueba con los electores dominicanos. 
"La idea es que en las próximas elecciones (2016) estemos en condiciones de implementar el voto electrónico", expresó Rosario Márquez.
Resaltó que en Venezuela a los ciudadanos se les conceden seis minutos para ejercer su derecho al voto y que los resultados de las elecciones pueden divulgarse de inmediato.
Rosario Márquez fue presentado por Rosendo Tavárez, enviado especial en Venezuela de la Z101 y de su programa El Gobierno de la Mañana, quien se encuentra en Caracas, cubriendo el proceso electoral para la estación de radio y Z Digital.

JCE lanzara sistema de datos de identidad única


La Procuraduría y el Ministerio de Interior y Policía comenzaron hoy las conversaciones con la Junta Central Electoral (JCE), con la finalidad de establecer en la República Dominicana una base de datos biométricos única, que pueda ser utilizada tanto por la institución electoral como por las entidades responsables de la seguridad y la persecución de la criminalidad.
Con ese objetivo, el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, y el ministro de Interior y Policía, Ramón Fadul, se reunieron con el presidente de la JCE, Roberto Rosario, para coordinar el proyecto.
Se informó que el sistema tendrá como base madre la nueva plataforma de registro de los datos de identidad de los ciudadanos que está creando la JCE, que en el futuro no solo incluirá una solo huella dactilar, sino que abarcará la de los 10 dedos de las manos.
El procurador Domínguez Brito precisó que eso implica toda una revolución, porque la tecnología estará al servicio de la persecución y el combate a la  criminalidad.
Agregó que todos los sistemas informáticos de las instituciones participantes en el plan estarán conectados, porque se busca que la JCE establezca una tecnología que sea compatible con la que instalarán las demás entidades públicas.
“Estamos discutiendo la posibilidad de unificar todos los recursos que tenemos partiendo de una base madre, que sería la JCE, para que partiendo de todo este desarrollo nos permita a todos lograr los objetivos deseados”, expresó.
Mientras, el presidente de la JCE precisó que se trata de hacer un trabajo integral, que involucre a todos los organismos del Estado en materia de seguridad y persecución, para que el esfuerzo de la JCE, como institución pública, pueda servir a las políticas de seguridad del Ejecutivo.
“Lo vemos mal y queremos resolver es que no haya diferentes sistemas informáticos y tecnológicos, que el Estado haga una inversión grande en cada una de las instituciones, y que después no se pueda conectar”, manifestó. Rosario adelantó que el proyecto conjunto iniciará con la base de datos biométricos que ha creado la JCE, que en el momento cuenta con los datos de más de 4 millones de personas.
La reunión se realizó en el despacho del presidente de la JCE. Conversaron por más de una hora.

Anonymus amenaza con tumbar las líneas del sistema telefónico

La entidad llama al diario Z101Digital y pide salir al aire, pero no tuvo éxito
Este diario recibió una llamada a las 3:15 de la tarde, y del otro lado la se identificó como Anonymus, en la que se amenazó con un atentado telefónico sin especificar a qué entidad.
La persona que llamó pidió ser sacado al aire, pero la conexión con cabina no se pudo concretar.
El teléfono que recibió la llamada sólo registró el número de teléfono  emisor 8888888, y cuando el número desaparecía de la pantalla aparecía la palabra Anonymus.
Anonymus es una comunidad de hackers de caracter internacional, con ramificaciones en República Dominicana, que se ha dado a conocer hackeando las bases de datos y los sitios web de organismos oficiales.
Se manifestó en el país en el proceso electoral del 20 de mayo, cuando la Junta Central Electoral (JCE) le interrumpió la señal de transmisión a Telesistema (11), cuando se divulgaron datos a boca de urna sobre el resultado de los comicios.
En ese momento, hackeo la página de la Presidencia, del Indotel e intentó penetrar al sistema de la propia JCE.
Fuente

RD pide ayuda a México investigar "hackeo" elecciones

República Dominicana solicitó la cooperación del gobierno de México para investigar un reciente intento de sabotaje informático hecho desde ese país al tribunal electoral dominicano, informaron hoy las autoridades.
La fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, dijo a la prensa local que el caso se está investigando, pero señaló "que es difícil cuando se le solicita ayuda internacional porque el proceso es más lento".
A fines de mayo, la Junta Central Electoral (JCE) confirmó que ese organismo sufrió un "ataque cibernético" en las pasadas elecciones presidenciales del 20 de mayo, y que el mismo provino de una célula local en México de los piratas informáticos de "Anonymous".
El presidente de la JCE, Roberto Rosario, dijo en una rueda de prensa que la organización atacó la página del tribunal sin lograr su cometido de interrumpir el cómputo de los comicios.
Un equipo especializado en "contrainsurgencia cibernética" impidió que la plataforma informática de la JCE fuera saboteada desde México el día en que los dominicanos participaron en las elecciones para elegir a su nuevo presidente.
Después de una "intensa batalla que duró día y noche", la Junta Central Electoral logró salvar el proceso electoral "de lo que pudo ser un colapso total".
El grupo internacional de ciberpiratas "Anonymous", cuyo lema "Somos Legión. No perdonamos. No olvidamos" aparece en cuanto ataque realizan, se dio a conocer el año pasado con incursiones a las páginas de internet de empresas como Visa, Mastercard, PayPal y Amazon, por el caso del fundador de Wikileaks, Julian Assange.
En marzo pasado, seis supuestos integrantes locales de la red fueron detenidos en República Dominicana, acusados de intervenir páginas en internet de instituciones del Estado y de empresas privadas.
La supuesta célula dominicana había amenazado un mes antes con bloquear los servidores de entidades del Estado dominicano si el gobierno no asigna el 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país a la educación pública como reclaman varias organizaciones de la sociedad civil.
Fuente

JCE dice anonymous México quiso cambiar resultados electorales RD

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, pasó balance con cientos de miembros de las juntas electorales de todo el país a los comicios pasados y consideró que los incidentes ocurridos ese día y las denuncias que se hicieron antes y durante el proceso terminaron convirtiendo “en una gran fortaleza”.
Rosario analizó diferentes puntos del proceso electoral, resaltado entre ellos la renuncia del administrador general de informática, Miguel Ángel García, quien basó su decisión en que se estaba creando un centro de cómputos paralelo en el organismo, situación que causó revuelo en la opinión pública.
“No aparece el centro de cómputos paralelo”, dijo Rosario y recordó que una auditoria de la Organización de Estados Americanos (OEA) determinó que no hubo ninguna irregularidad en el centro de cómputos.
Dijo que a la falta del administrador renunciante, cuya dimisión llegó a catalogarse, por algunos sectores, como un ente que traería dificultades al computo electoral Rosario dijo “que sorpresa (él) no está y las elecciones se hicieron de lo mejor”.
Ataques informáticos
Respecto a los ataques informáticos que recibió la plataforma de la Junta Central Electoral, Rosario informó que la organización Anonymous México atacó la página de la JCE desde las 2:49 de la tarde del 20 de mayo hasta las 8:00 am. del 21 de mayo sin lograr alterar el proceso del cómputo electoral.
Cierre de medios
El presidente de la JCE dijo que no se arrepiente de haber cerrado algunos medios de comunicación durante el proceso por violar las normativas que prohíben publicidad durante el proceso electoral y adelantar quién ganó; entre ellos la transmisión especial que realizaba Telesistema.
Aseguró que al sacar del aire el noticiero del canal 11 se previó que en el país no ocurriesen hechos perturbadores de la paz.
Acusó al Cubano Roberto Cavada “de que él no se ha aclimatado a la cultura dominicana”, criticando así algunos comentarios que hizo el presentador durante la cobertura especial.
Fuente

Empresa afirma derrotó a ‘hackers’ atacaron JCE

La compañía internacional Prolexic, la empresa que contrató la Junta Central Electoral (JCE) para blindar su centro de cómputos, reveló que sus ingenieros en coordinación con los del organismo electoral, derrotaron el 20 de  mayo a los ‘hackers’ que intentaron desplomar el sitio Web de la JCE.
En una información que publica en su página web Prolexic.com, la empresa establece que como era de esperarse el día de las elecciones, el equipo de ingenieros detectó una gran cantidad de tráfico dirigido a una de las direcciones IP virtual de la JCE.
“En cuestión de minutos, los ingenieros crearon filtros para bloquear el ataque. El atacante lanzó entonces una capa 7 (capa de aplicación), la cual fue también bloqueada”, precisa la nota.
Explica que a pesar de los significativos intentos por desplomar el sitio web de la JCE, por la buena comunicación entre los ingenieros de seguridad Prolexic, y José Daniel, de la JCE, los ataques fueron derrotados. Prolexic se define como  el líder mundial en servicios de protección de ataques de Denegación de Servicios Distribuidos (DDoS).
La información colgada en su página Web señala que Prolexic “anunció hoy que ha mitigado los daños del número de ataques dirigidos al sitio Web de la Junta Central Electoral de República Dominicana durante las recientes elecciones presidenciales”.  Explica que un ataque DDoS utiliza varias fuentes, a menudo de compromiso de los sistemas de escritorio (también conocido como botnet), para inundar el sistema de destino con las genuinas peticiones que buscan.
“El sistema de destino se abruma a tal magnitud que causa fallas en toda la infraestructura y la incapacidad de los usuarios normales de servicio”, precisa.
Prolexic revela que en las semanas previas a las elecciones generales, que tuvieron lugar el 20 de mayo de 2012, la JCE entendió que su sitio web (http://www.jce.gob.do/) podría ser un objetivo potencial para el ataque DDoS, por lo que como medida preventiva, “se aseguró  de los servicios de detección y protección de Prolexic contra ataques DDoS, el 8 de mayo de 2012”.
Stuart Scholly, presidente de la compañía Protexic, explicó que  los ataques DDoS con motivación política, son cada vez más comunes y coinciden con eventos de alto perfil, como  elecciones o específicos ejecutados, en respuesta a las acciones de gobiernos.
“La clave para minimizar la interrupción es ser proactivo y poner protección DDoS en marcha contra ataques, antes de que ocurran”, agregó Stuart. 
(+)
CONFIABLE PROTECTOR DE ATAQUES COMPLEJOS
LA RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

Prolexic es el más grande del mundo, el más confiable distribuidor de estos servicios, capaz de absorber los más largos, extensos y complejos ataques jamás lanzados.

Su principal servicio es restaurar infraestructuras para empresas globales y agencias gubernamentales en pocos minutos. Diez de los mayores bancos del mundo y de las empresas líderes en comercio electrónico, el procesamiento de pagos, las industrias de viajes/turismo, juegos y otros, en situación de riesgo, se basan en Prolexic para proteger sus negocios.

Fue fundada en 2003 como la primera en las nueve plataformas de Mitigación DDoS Prolexic. Su sede está en Hollywood, Florida, y ha actuado en centros ubicados en el vientre de América, Europa y Asia.
Fuente

Hackers intentaron penetrar sistema JCE durante conteo

El Centro de Cómputos de la Junta Central Electoral JCE) fue atacado “inmisericordemente” por “hackers” durante la transmisión de las actas con los resultados de las votaciones en procura de alterar los resultados, reveló ayer César Francisco Féliz, miembro titular del organismo.
Dijo que los intentos de penetrar el sistema de la JCE comenzaron el domingo temprano, mucho antes de iniciarse el cómputo electoral, y se arreciaron después de concluido el proceso de votación.
“Los intentos de “hackeo” se producen en todas las elecciones pero esta vez los ataques fueron repetitivos, constantes, permanentes, mientras se estaba transmitiendo el cómputo; fueron incontables los ataque de esa noche, atacaron a la Junta de forma inmisericorde desde distintos puntos anónimos”, sostuvo.
Féliz  afirmó que gracias a Las previsiones tomadas por la JCE y al “blindaje” de su sistema, los intrusos cibernéticos solamente pudieron tumbar la página web del organismo.
“Ellos (hackers) lo que querían era distorsionar los resultados, pero la nueva Gerencia de Informática se dio cuenta de todo, además de que nosotros contratamos empresas  para que nos asesoraran sobre cómo evitar esos ataques”, dijo.
Zoom
JCE abre servicios
A partir del lunes 28 serán reabiertos los servicios  para la expedición de cédulas de identidad y lectoral para nuevos inscritos y hacer cambios de datos. Estos servicios habían sido  suspendidos provisionalmente por la JCE el 12 de mayo en curso, para dar facilidad a los ciudadanos de obtener duplicados de cédulas de manera gratis con fines electorales. La expedición de duplicados gratis cerró el pasado viernes 18.
Fuente

JCE capturará datos biométricos en cárceles del país

La Junta Central Electoral (JCE) informó que capturará datos biométricos a los internos en todas las cárceles del país.

También informó que entregara una llave de seguridad a la Procuraduría General de la República sobre la identidad de los ciudadanos y posibles cambios de las mismas para ser utilizadas en los casos de investigación criminal.

Estas informaciones fueron ofrecidas de manera conjunta por el presidente de la JCE, Roberto Rosario y el procurador general del República, Radhamés Jiménez.

De su lado, el procurador dijo que este acuerdo de colaboración será de gran utilidad para el Ministerio Público a la hora de realizar sus investigaciones, dada la duplicidad y suplantación de identidad de personas involucradas en actos delictivos.

En relación a la captura de datos biométricos a los presos, explicó que el proceso se realizará en las 36 cárceles del país, 13 de las cuales pertenecen al nuevo modelo penitenciario y 23 al viejo. No revelaron la fecha de inicio del plan.

Asimismo, el procurador dijo que con esto se podrá establecer la identidad real de muchos reos que cuentan con doble documento.
Fuente

Fallos en la segunda prueba de transmisión JCE


Hacen varios años que llegaron al país las portátiles de la Junta Electoral, e tenido la oportunidad de trabajar con ella por dos ocasiones, la primera fue cuando me llamaron como delegado técnico de un partido mayoritario para las elecciones presidenciales. Tuve que auditar los procedimientos de la misma y la segunda fue cuando en la empresa que laboro cuando llegaron para actualizar los datos de la nueva cedula de identidad y electoral, mi trabajo en el segundo caso fue simple. Se trataba de hacer un cable desde el router de Internet hasta la caseta que ellos trajeron con su equipo. Después tuvimos que configurarla con la red de celular GSM de orange pero era un poco lento y después de estudios nos dimos cuenta que tenia una configuración con IP fijo la configuramos DHCP y lista, me asombre cuando vi que era una laptop de estructura diferente trae Windows xp en ingles y es tochscreen con una cámara normal usb, un lector de huellas dactilares y un lápiz óptico algo simple para el costo que anunciaron.

En las pruebas de transmisión de datos los equipos fallaron así lo explicaron por separado al ser consultados por DL, Teofilo Rosario, delegado técnico del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Tácito Perdomo del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

fuente


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Justin Bieber, Gold Price in India