Conversando con el General Claudio Peguero
Ya está disponible el episodio #5. En esta oportunidad estaremos conversando con el general de brigada en la policía nacional Dominicana Ing. Claudio Peguero En este podcast hablamos de la historia y parte de la prehistoria del cibercrimen en R.D. Además de los convenios los cuales se encuentra suscrito el país en la materia, también abordamos de forma amplia sobre el muy conocido Convenio de Budapest y el primer caso o gran caso en materia de cibercrimen en la República Dominicana.

Conversando con Antonio Perpinan
conversamos con Antonio Perpinan conocido como el padre del software libre en República Dominicana, Conozca quien le regalo su primer disco para instalar Linux, también quienes fueron los principales autores de la historia en RD. Antonio es egresado de las universidades City College of New York (CCNY) y New York University, (NYU) de las carreras BS Mathematics, MS Physics. A su llegada a RD imparte docencia en un gran número de universidades e instituciones académicas como UASD, OyM, ITLA, entre otras. Mas adelante crea junto a otros la muy conocida Fundación Código Libre Dominicano antes llamada abiertos.org.

Conversando con José Elías
conversamos con josé elías, consultor de TI y blogger, unos de los profesionales mas conocido en latino america en Latinoamérica, cuenta con más de 20 años ofreciendo consultoría de negocios y desarrollo de software para empresas Global 1000 en Estados Unidos, Europa y casi todos los países suramericanos. Es conferencista internacional en temas de tecnologías de vanguardia, tendencias de mercado, predicciones futuras, superación personal, Realidad Virtual, y la Singularidad Tecnológica, autor del popular blog eliax.com

Indotel espera investigación Senado sobre venta canal 7

La televisión a color en RD cumple hoy 43 años con la instalación de Color Visión

YouTube celebra su séptimo cumpleaños superando sus propias marcas (¡con vídeo!)
¿Su manera de darnos las gracias por toda esta "dedicación"? Pues como no podía ser de otro modo, con un vídeo personalizado con sus principales efemérides: desde que Google los tomara bajo el ala, hasta el lanzamiento de su sección 3D, pasando por toneladas de virales. Así que lo dicho: muchas felicidades y a cumplir muchos más; por nuestra parte seguiremos mandándote vídeos desde nuestra mesa de operaciones y todo evento tecnológico que se cruce en nuestro camino.
Fuente
Llega el cable telefónico submarino a Cuba

La llegada de la fibra óptica, que según las autoridades también abaratará el costo de las llamadas telefónicas, coincide además con la supresión del filtro que bloqueaba el blog de línea opositora de Yoani Sánchez, "Generación Y", y cambios en la propiedad de la principal empresa de telecomunicaciones.
La expectativa levantada es enorme, pues el gobierno siempre había argumentado que el acceso a internet en Cuba era tan precario por culpa del bloqueo económico promovido por EE.UU.
Y por eso, durante años, a internet sólo se le daba un "uso social". El acceso estaba limitado a las redes e instituciones que más lo necesitaban: salud pública, medios de prensa, investigadores científicos, directores de empresas... El grueso de la población sólo podía tener correo electrónico.
Mayor conectividad
Las autoridades advierten que además hay que reparar las redes internas.
El cable submarino de fibra óptica permitirá que Cuba una conexión a la red 3000 veces mayor que la que tiene en la actualidad. Sin embargo, el viceministro del ramo, Jorge Luis Perdomo, declaró que eso es sólo una parte del problema.
Perdomo explicó en la XIV Convención y Feria Internacional de la Informática que "el cable es un pedazo de sistema y el resto son las redes de transporte y las redes de acceso a las escuelas, hogares y las casas, y a los puntos donde es necesario acceder a estos servicios".
Un problema es que las redes telefónicas cubanas son casi todas aéreas y no están en el mejor estado, a pesar de que durante los últimos años se inició un proceso de digitalización que ya abarca a gran parte del país.
De todas formas la mención de llevar Internet a "hogares y las casas" despierta la esperanza en los cubanos, más cuando Perdomo aseguró que no hay "obstáculos políticos" que impidan la promoción ordenada de ese servicio a la población.
Compran telefónica cubana
Ligado a esto se anunció que una empresa financiera estatal cubana acaba de comprar todas las acciones de la compañía nacional de telefonía ETECSA, una parte de las cuales estaban en manos de una empresa de telecomunicaciones italiana.
El gobierno invirtió US$500 millones en comprar todas las acciones de la empresa telefónica nacional.
Por el 27% de las acciones el gobierno cubano pagó ya US$500 millones de dólares y adeuda todavía unos US$250 millones. Con la operación, se asegurará que todo el paquete accionario de ETECSA está en sus manos.
La empresa tiene el monopolio de las telecomunicaciones internas, externas e Internet. También controla la telefonía móvil, que se disparó de 250 mil a más de un millón de clientes, desde que en el 2008 el gobierno autorizó a los cubanos a contratar servicios.
Ahora con la llegada del cable submarino ETECSA reducirá sustancialmente sus costos operativos dado que resulta mucho más barato que los satélites a los que Cuba se veía obligada a recurrir a causa del embargo económico de los EEUU.
Cara, lenta y limitada
Hasta ahora la cifra oficial de personas con acceso a Internet es una de las más bajas de la región con alrededor del 3%, según la Oficina Nacional de Estadisticas de Cuba. Sin embargo, existe un enorme mercado negro con decenas de miles de conexiones clandestinas no reportadas.
De todas formas el acceso a la red resulta muy dificultoso y sobre todo extremadamente caro, el servicio pleno cuesta U$D 150 mensuales, se puede ingresar desde un solo número de teléfono y no incluye el costo de la llamada.
La lentitud de Internet en la isla es tan grande que bajar o subir una foto de 3 Mb puede llevar media hora, un fichero de audio bastante más tiempo y los videos son imposibles de transferir. En momentos pico es difícil incluso conectarse.
El año 2009 el Ministerio de las Comunicaciones autorizó el acceso de todos los cubanos desde los cibercafé, la mayor parte de los cuales están en los hoteles, lugar desde donde trasmiten incluso los blogueros opositores.
El más conocido de ellos es "Generación Y" de Yoani Sanchez y tenía un filtro que hacía casi imposible leerlo desde Cuba. Curiosamente por estos días fue desbloqueado y se puede navegar por su sitio sin especiales problemas.
Fuente
Corea del Sur país de mayor velocidad de banda ancha en el mundo

Esta inversión en banda ancha le costaría a las empresas 21,000 millones de euros, prácticamente lo que gasta el gobierno coreano en educación. Y parece que las empresas coreanas están dispuestas a aceptar el guante. Eso posibilitaría una gran cantidad de nuevas posibilidades de entretenimiento, entre ellas la televisión en 3D a través de Internet. Mientras, en Europa se espera alcanzar en 2020 30 Mbps en todos los hogares. Y poco hay que decir de España, que ocupa los puestos de cola de Europa en velocidad de conexión.
Sony lanzó primer TV con internet

Desde transmisión hasta transferencia de video desde Internet, Sony Internet TV ofrece la capacidad de buscar y mirar contenido rápidamente en cualquier momento y lugar.
El reproductor Blu-ray de Sony con capacidad para conectarse a Internet.
Mike Abary, vicepresidente senior de la División Hogar de Sony dijo que “finalmente, puedes buscar tus programas de televisión y sitios web favoritos perfectamente en la misma pantalla, al mismo tiempo.”
“Estamos muy orgullosos de ser los pioneros de esta nueva categoría de entretenimiento ofreciendo la primera experiencia de Internet TV verdadera del mundo”, agregó Bob Ishida, vicepresidente senior, ejecutivo corporativo y presidente de Home Entertainment Business Group, Sony Corporation.
El televisor está desarrollado en la plataforma Android, funciona con el navegador Google Chrome e incluye un procesador Intel Atom. Los modelos también presentan Dual View, permitiendo a los usuarios mirar televisión mientras twitean sobre lo que están viendo, controlan los resultados de su equipo de fútbol favorito o encuentran contenido relacionado en la web.
Además, brindan una experiencia de entretenimiento realmente personalizada con la capacidad de almacenar contenido favorito para acceder a él rápidamente y agregar aplicaciones desde Android Market, que se lanzará a comienzos de 2011.
El teclado remoto intuitivo RF QWERTY que se maneja con la mano y que incorpora un mouse óptico facilitala navegación de contenido, el ingreso de caracteres de búsqueda y el control de la interfaz de usuario del televisor. Además, ciertos dispositivos móviles como un teléfono Android pueden controlar el televisor.
Wi-Fi incorporada permite conectarse fácilmente a redes domésticas de banda ancha para acceder a contenido web. Adicionalmente, Sony Internet TV está lista para el futuro y puede mejorarse totalmente a través de actualizaciones de sistema.
Con cuatro modelos de HDTV LCD con Google TV incorporada, la línea Sony Internet TV incluye la clase de 24 pulgadas NSX-24GT1 (US$599,99), la clase de 32 pulgadas NSX-32GT1 (US$799.99), la clase de 40 pulgadas NSX-40GT1 (US$999,99), la clase de 46 pulgadas NSX-46GT1 (US$1.399,99) y el reproductor Blu-ray Disc con Internet (US$399,99).
Educación instalará 3 mil plasmas e inversores en escuelas públicas

Melanio Paredes, ministro de la institución, informó que actualmente se invierten RD$200 millones para garantizar la autosuficiencia energética en los primeros 600 centros donde han sido instalados paneles solares, inversores y cinco planes en cada uno.
Adelantó, además, que en la primera semana de agosto unos 45 mil docentes del primer y segundo ciclo de básica trabajarán con textos unificados que indicarán los logros escolares.
A propósito de la celebración de la “XI Edición Educa Virtual 2010”, que tiene como sede la Universidad Autónoma de Santo Domingo, citó parte de las apuestas que hacen para mejorar el uso de la tecnología y la calidad del sistema educativo, durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
En el intercambio que encabezaron José María Antón, secretario general de Virtual Educa, y Abigaíl Castro de Pérez, ex ministra de Educación de El Salvador y representante de la Organización de Estados Americanos en Panamá, Paredes precisó que el 23 de agosto cuando se iniciará el próximo año escolar, la entidad habrá de centrarse en ese currículo y el nuevo modelo pedagógico.
En el encuentro en que participaron Miguel Escala, rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, y Yamile Eusebio, coordinadora Virtual Educa Santo Domingo 2010, de Funglode, Paredes reconoció que había planteles que no tenían instalaciones eléctricas o que las que tenían eran de los años 50. “Esperamos terminar el año escolar 2011 con mil 200 escuelas, seiscientas adicionales”, precisó.
Propósitos de Educa Virtual
José María Antón explicó que Virtual Educa es un espacio resultado de las cumbres de jefes de Estados Iberoamericanos en que acordaron socializar aspectos de la educación, básicamente en el uso de la tecnología a nivel de básica, media y universitaria. A lo largo del tiempo han participado unos 25 expertos. Aquí se dan cita más de 400 invitados internacionales y unos 2 mil profesores de distintos niveles.
Abigaíl Castro de Pérez ve en ese modelo más posibilidad de investigar e impulsar la educación a distancia. pero a su juicio eso se logra cuando hay interés.
Crónica de una web anunciada

Días atrás estuvimos publicando una noticia donde el presidente de la república dominicana hacia una inversión de 56.000 dólares mensuales, para un canal web que según ellos seria el primer canal en su especie en el pais, sabíamos que seria un fiasco y esta demostrado, tantos buenos webmaster que tiene este pais y programadores tambien los vídeos de muy baja calidad y realmente decepciona juzguen ustedes mismos.
Republica Dominicana tv
El Gobierno quiere un canal de TV para internet

El canal, llamado "República Dominicana TV" ha sido concebido como "la televisión de los jóvenes del futuro" y "está hecho al cien por cien por jóvenes", dijo a Efe el ministro de Información, Prensa y Publicidad, Rafael Núñez.
Esperemos que no lo dediquen a campañas politica simplemente que es lo mas seguro que puede suceder, este proyecto segun las fuentes que consultamos tendra una gasto mensual de nada mas y nada menos que de unos 56.000 dólares, si lo multiplicamos por 36 pesos dominicanos serian 2,016,000 pesos. Estaremos esperando las transmiciones de buena calidad que debe ser ya que e visto canales con muy buena calidad con meno de eso mensual.