Las compras en línea crecen un 95 por ciento en RD

En República Dominicana las transacciones de comercio electrónico crecieron un 95% en 2022, en comparación con 2019. Esto porque tras la pandemia hubo un gran impulso en las compras en línea realizadas con credenciales Visa.

El vicepresidente de Visa Consulting & Analytics para Visa América Latina y el Caribe, Rodrigo Santoro, destacó que este crecimiento se debe a la llegada de nuevos consumidores, la diversificación de los canales digitales y una mayor demanda. Dijo que estos factores ya estaban influenciados en el aumento de transacciones y la pandemia en 2020 aceleró mucho el crecimiento en línea de transacciones.

Destacó que al observar las estadísticas, el monto promedio de cada transacción disminuyó un 12 % y esto lo considera buena noticia, porque las transacciones se hacen con más frecuencia aun para comercios minoristas.

Resaltó que esto ha llevado a que los pequeños comercios adapten nuevas tecnología y mecanismos de pagos electrónicos.

Estos datos parten de un estudio de Visa que también revela que el comercio presencial está creciendo nuevamente en América Latina y el Caribe. Y destaca la necesidad de que los comercios/minoristas inviertan en su operación online y en una estrategia omnicanal, además de fortalecer sus sistemas de seguridad digital.

Y además Visa identificó que en 2022 las compras en línea disminuyeron en ciertos sectores económicos, incluidos los artículos electrónicos y de computación, en comparación con años anteriores. Y en otros sectores como las tiendas por departamentos y los servicios educativos, las compras en línea con credenciales Visa mantuvieron una firme tendencia al alza en los últimos cuatro años.

Fuente

Presidente Dominicano anuncia Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

El presidente Dominicano Luis Abinader informó que para agosto próximo la República Dominicana tendrá definida una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, para que estas tecnologías cuenten con una hoja de ruta claramente definida, tal y como está establecido en la Política Nacional de Innovación y en la Agenda Digital 2030.

Para ello, la dirección ejecutiva del Gabinete de Innovación gestionó dos asistencias técnicas: una con el Banco de Desarrollo de América Latina CAF y otra con el Banco Centroamericano de Integración.

Los trabajos de campo de los equipos multidisciplinarios se realizarán en mayo y el presidente espera que para agosto ya se tenga redactada una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.


Abinader considera necesaria esta estrategia para evitar que la inteligencia artificial sea utilizada para desinformar o para vulnerar los derechos de las personas en los entornos digitales.

Plataforma Única

El director general de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) y director ejecutivo del Gabinete de Innovación, Bartolomé Pujals, aprovechó la ocasión para lanzar las Plataforma Única de Interoperabilidad y de Autenticación.

Pujals afirmó que ya hay instituciones adscritas a la plataforma de interoperabilidad, y que aspira a seguir incluyendo más entidades en el 2023. Este producto está apoyando proyectos priorizados por el programa Burocracia Cero y la Agenda Digital 2030.  Asimismo, abrió las puertas para que todas las entidades del sector público y, próximamente, entes del sector privado se suscriban a la plataforma.

Calificó como un hito importante para el gobierno la habilitación de la Plataforma Única de Autenticación, un sistema para la verificación y validación de la identidad de una persona al momento de acceder a servicios. El ciudadano podrá usar el mismo nombre de usuario y contraseña para todos los servicios públicos digitales que utilicen, con una única cuenta.

En tanto que el Ministro de Educación Superior Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, al pronunciar sus palabras por la inauguración de la feria universitaria,  comunicó que este evento ha sido organizado para celebrar con toda la comunidad académica y el país el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, como elemento de motivación y tributo al talento humano.

Expresó que 53 instituciones de Educación Superior (IES) y sus recintos se han planteado como estrategia inicial impulsar la «Feria de Innovación Universitaria Dominicana Innova 2023», actividad académica dirigida a jóvenes universitarios, innovadores, usuarios de las tecnologías, profesores, emprendedores, investigadores, miembros del sector productivo de bienes y servicios y público interesado.

“La Feria de Innovación Universitaria Dominicana Innova 2023 que hoy se inaugura, es un acontecimiento único en la historia académica superior de la República Dominicana, ya que nunca se había hecho algo igual. Decenas de actividades ya se han realizado y otras se desarrollarán durante el día en distintas academias” recalcó.   

El evento

Dominicana Innova 2023 se celebra en esta versión bajo el lema "La Innovación, desafío y oportunidad", desde el 12 al 28 de abril de 2023, en Ágora Mall, y la conforman nueve módulos temáticos.

Entre ellos, Makers con Propósito, Feria Inmersiva de Nuevas Tecnologías, Desenlace - Bootcamp en Innovación y Desarrollo Digital, Feria de Innovación Universitaria, Congreso Nacional de Drones y Jornada STIC.

Cada uno de estos módulos lo compone una agenda de actividades en las que estarán participando estudiantes de secundaria, politécnicos, universidades, institutos tecnológicos, así como instituciones del sector público que trabajan en estos temas y empresas privadas que incluyen en su agenda la innovación como herramienta de desarrollo.

Este evento es liderado además de la OGTIC, por el Gabinete de Innovación, el Laboratorio de Innovación de la República Dominicana, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el Parque Cibernético. Con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Juventud.

Fuente

Solo la JCE podrá recaudar datos biométricos de las personas en RD

 
La nueva ley orgánica de los actos del estado civil ordena a las instituciones, excepto a la Junta Central Electoral, que recauden datos biométricos o que tengan bases de datos, eliminar esos registros en un plazo de 60 días, contados a partir de la entrada en vigor de la legislación.

La disposición, con carácter transitoria, está contenida en el artículo 216, de la ley 4-23, promulgada el miércoles por el presidente Luis Abinader, la cual deroga la obsoleta ley 659, del 17 de julio del año 1944.

Los datos biométricos, según los define la misma ley, son propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la persona, atribuibles a un solo ciudadano y son medibles.

Esta norma legal pone a cargo de  la  JCE  la responsabilidad de la captura, recopilación y tratamiento de los datos biométricos, así como de ofrecer el servicio de consultas para fines de verificación de identidad. La consulta de datos deberá realizarse respetando el derecho a la intimidad.

“La Junta Central Electoral está encargada de manera exclusiva de la recaudación, almacenamiento, tratamiento y procesamiento de los datos biométricos de las personas, los cuales se harán de la manera determinada por los reglamentos de aplicación subsiguientes a este ley”, establece el artículo 59.

La nueva ley dispone que la Junta proveerá a instituciones de la administración pública o entidades privadas que lo requieran, el servicio de autenticación y certificación de la identidad.

Pero,  se aclara en el párrafo del artículo 56, que ese servicio no implica la transferencia parcial o total de los datos o fichas.

En el artículo 57 señala que  solo podrán ser cedidos con el consentimiento del titular y para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario.

Ese consentimiento  no será necesario, en virtud del artículo 57, cuando la cesión esté autorizada en una ley, cuando derive de una relación contractual  o se produzca entre órganos del Estado, en el ejercicio de sus funciones y tenga fines históricos, estadísticos o científicos.   

Automatización

La norma legal también otorga a la Junta Central Electoral (JCE) un plazo de 24 meses para la automatización de los libros registros.

Dispone en el artículo 217,  que  “todos los libros físicos donde se hayan asentado los actos del Estado Civil, serán objeto de tratamiento automatizado para asegurar su registro en formato digital en el Sistema de Registro Civil Automatizado y serán cerrados y archivados como disponga el Pleno de la Junta Central Electoral, asegurando siempre su preservación y cuidado.”

Concede un plazo de 12 meses para que la Junta, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), implemente una plataforma informática para el registro de los actos del Estado Civil y digitalización de las actas instrumentadas por los funcionarios diplomáticos, según el artículo 218.

Otorga un plazo de  seis  meses a los ciudadanos con duplicidad de registro de nacimiento, para que soliciten de forma voluntaria  la nulidad ante la JCE,  por la vía  administrativa. En la solicitud de nulidad, previsto en el artículo 219,  los ciudadanos podrán  indicar cuál de los registros quedará sin ningún valor ni efecto jurídico.

“Vencido el plazo de seis meses indicados, las partes no podrán intervenir en el procedimiento administrativo instaurado en el artículo 107 de esta ley, y por tanto la Junta Central Electoral procederá unilateralmente a determinar entre las duplicidades el acta que deba mantener su vigencia”, establece el párrafo del artículo 219.

Fuente

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Justin Bieber, Gold Price in India