Mostrando entradas con la etiqueta Fechas especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fechas especiales. Mostrar todas las entradas

Claro celebra 90 años en la Republica Dominicana


 Resaltando la inversión realizada en más de una década, los planes de expandir la cobertura y capacidad de sus operaciones, la Compañía Dominicana de Teléfonos, hoy Claro Dominicana, celebró anoche sus 90 años de operaciones en la República Dominicana, en acto que contó con la asistencia del presidente Luis Abinader.

Durante un acto celebrado con una reducida cantidad de invitados, para cumplir los protocolos sanitarios, Claro Dominicana, destacó la importancia de la compañía en el crecimiento de las telecomunicaciones en la nación dominicana.

Una gran cantidad de invitados participó en la festividad virtualmente a través de una pantalla gigante dispuesta para la ocasión. Precisó que representaba un orgullo haber evolucionado de una empresa de telefonía, a una empresa de telecomunicaciones “y de ahí a lo que somos hoy: una empresa de conectividad que brinda soluciones impulsadas por el proceso de Transformación Digital”.

A través de una nota de prensa, el señor Rogelio Viesca, presidente de Claro, agradeció la participación de los invitados y resaltó el crecimiento de la empresa en la República Dominicana, así como su papel en el crecimiento de las telecomunicaciones.

“Hemos tenido el privilegio de ser parte fundamental del crecimiento de la industria de las telecomunicaciones en el país, así como de ser los promotores de una transformación sin precedentes, que ha generado una evolución y dinamización comercial del sector”, precisó.

Destacó, además, que Claro ha logrado evolucionar de una empresa de telefonía, para crecer y convertirse en una empresa de telecomunicaciones, y de ahí a lo que es hoy: una empresa de conectividad que brinda soluciones impulsadas por el proceso de Transformación Digital.

“Celebramos los resultados logrados también gracias a una intensiva inversión de capital de más de 150 mil millones de pesos en un poco más de una década, que responde a las demandas actuales en el país y los requerimientos de servicios de telecomunicaciones previstos a futuro”, expresó Viesca.

De igual forma, el presidente de Claro resaltó que la corporación ha logrado más que duplicar el acceso a servicios móviles de los dominicanos desde su llegada en el 2006, cuando la empresa contaba con 2 millones de clientes, a los más de 5 millones actuales, de los cuales más de 70% poseen smartphones.

Hizo referencia a la acelerada evolución lograda en la red móvil desde el cambio de la tecnología 2G existente en el 2006, a ser uno de los primeros países de la región en lanzar la actual Gigared Claro, que permite ofrecer una cobertura actual del 96% de la población del país con LTE y estar técnicamente listos para el despliegue de una Red 5G.

Asimismo, resaltó el crecimiento exponencial de más de un 600% del acceso a servicios de Internet fijo, que contaba con 84,000 hogares y negocios en el 2006 y actualmente conecta a más de 600,000, de los cuales 45% lo hacen a través de fibra óptica.

La capacidad de la red, permite a los hogares la posibilidad de contratar hasta 100Mbps de bajada y 50Mbps de subida, para satisfacer cualquier necesidad de conexión.

Adicionalmente indicó que la empresa celebra el hecho de ser uno de los primeros países en la región en poner a la disposición del mercado y convertir en preferido, el innovador servicio de televisión de paga Claro TV, con más de 400,000 hogares que lo disfrutan.
Objetivo de inversiones. Daniel Hajj Aboumrad, CEO de América Móvil, resaltó que las inversiones de la corporación, segunda más grande del mundo, luego de China e India, enfocan en expandir la cobertura y capacidad de todas sus operaciones, con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente.

Fuente

Hoy es el Día de la Ciencia y la Tecnología


El10 de abril se celebra el Día de la Ciencia y la Tecnología, en honor al natalicio del argentino Bernardo Houssay, primer científico latinoamericano en obtener el Nobel.

¿Quién fue Bernardo Houssay?

Houssay fue uno de los decanos en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Foto: houssay.org.ar / Reproducción
Houssay fue uno de los decanos en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Foto: houssay.org.ar / Reproducción
Bernardo A. Houssay fue el primer científico de Argentina y de Latinoamérica que fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina, en 1947, por su descubrimiento del rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono.
Nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires, Argentina. Fue un niño prodigio que terminó sus estudios primarios en dos años y con tan sólo 17 años ya había obtenido el título de farmacéutico, para seis años después (a los 23 años) conseguir su título como médico.
Fundó en 1919 el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, el cual dirigió hasta 1934. Además fue partícipe de la fundación de la Sociedad de Biología en 1920.
Para 1950 fue de los colaboradores de la publicación del Acta Physiologica Latinoamericana y todo parecía ir viento en popa para este precursor de la dedicación exclusiva a la investigación y la institucionalización de la ciencia, pero con la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia de Argentina en 1946, Houssay tuvo que abandonar su país debido a las diferencias con el peronismo.
Un año antes de salir exiliado de Argentina, Houssay publicó el tratado de Fisiología Humana, el cual lo catapultó a nivel internacional, siendo traducido a las principales lenguas, y que le valió distinguidos premios: del Royal College of Physicians (Inglaterra), de la Royal Society of New South Wales (Australia), de la Universidad de Toronto (Canadá); pero ninguno comparado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947, el cual compartió con el matrimonio  Marie y Pierre Curie.
En 1945 publicó el tratado de Fisiología Humana el cual lo catapultó a nivel internacional. Foto: houssay.org.ar / Reproducción
En 1945 publicó el tratado de Fisiología Humana el cual lo catapultó a nivel internacional.
Foto: houssay.org.ar / Reproducción
En 1955, una vez terminado el segundo periodo de Perón como presidente, el científico volvió a casa para retomar sus labores con más fuerza en el Instituto de Fisiología y tres años después participar en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina.
El 5 de febrero de 1958, fue uno de los decanos en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina.
Houssay dejó un gran legado en su país pero sobre todo para el mundo, ya que su hallazgo y contribución sobre la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo es trascendental para el desarrollo de la diabetes.
A los 84 años, el 21 de septiembre de 1971, el mundo perdió a este gran científico latinoamericano, que tuvo entre sus discípulos a su compatriota Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970 y primer latino en recibirlo.

Día Mundial de la Internet Segura en República Dominicana

La República Dominicana, junto a otros 99 países, estarán celebrando mediante actividades y presencia en la web, el Día Mundial de la Internet Segura, que se llevará a cabo este 5 de febrero próximo, sensibilizando a quienes usan la red todos los días, bajo diversas publicaciones, herramientas y otras acciones que estará llevando a cabo el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones.
En días pasados, difundimos las palabras del director del Indotel, Carlos Amarante Baret, motivando a que en este 2013, se fomente a nivel nacional un uso seguro y responsable del Internet, a través del programa Internet Sano, manejado por este órgano regulador de las telecomunicaciones. La iniciativa, es organizada en paralelo por la red europea Insafe con el Indotel como institución anfitriona para la República Dominicana.
Un video que ya está a través de los canales oficiales del Indotel en las redes sociales, así como material didáctico para sensibilizar a niñas, niños y adolescentes sobre el uso sano del Internet, es parte de los contenidos que centros educativos de básica e intermedia del sistema educativo del país, tienen a mano para también concienciar a los niños y niñas sobre la posibilidad de accesar a internet.
En palabras de su director, el interés del Indotel de que este año se haga un gran esfuerzo para “sensibilizar y crear conciencia sobre los derechos y responsabilidades que tenemos en la web”, con el fin de mantener un uso responsable y seguro dentro de la red, “especialmente en los niños, niñas y adolescentes, quienes son los más vulnerables en el ciberespacio”.
Fuente

Google recuerda a Ada Lovelace, primera programadora de computadoras


Google celebra hoy el 197 aniversario del nacimiento de la primera programadora del mundo, Ada Lovelace.
El doodle muestra como el trabajo de Lovelace sentó las bases para desarrollar otras máquinas hasta llegar a las computadoras actuales.
Lovelace nació el 10 de diciembre de 1815 en Londres, fue hija del famoso poeta Lord Byron y de Anne Isabelle Milbanke, pero nunca llegó a conocer a su padre, ya que él se separó de su madre meses antes de que ella naciera.
Anne Isabelle deseaba que su hija no fuera poeta como su padre, por lo que Lovelace recibió clases particulares de matemáticas y música.
Desde temprana edad mostró su talento para las matemáticas y en 1828 diseñó una máquina voladora.
En 1833, cuando tenía 17 años, conoció al científico Charles Babbage, quien en ese tiempo desarrollaba una máquina para calcular, la cual operaba por el método de las diferencias finitas.
Desde entonces, Ada y Babbage se escribían cartas sobre matemáticas, lógica, y otros temas científicos.
En 1843, ambos lograron descifrar el funcionamiento de la máquina analítica de Babbage y escribieron un proyecto con instrucciones para hacer cálculos, lo que sentó las bases para las computadoras actuales.
Al principio, su trabajo no fue reconocido, ya que se le consideraba sólo como la traductora del trabajo de Babbage, sin embargo, años más tarde sus aportaciones fueron retomadas para crear el ordenador.
La matemática murió de cáncer en 1852, a la edad de 37 años, y su cuerpo fue enterrado al lado del de su padre que nunca conoció.

La televisión a color en RD cumple hoy 43 años con la instalación de Color Visión


Santo Domingo. Un día como hoy, hace 43 años llegó la televisión a color a la República Dominicana con la instalación en la ciudad de Santiago de los Caballeros de la televisora Color Visión, canal 9,  con lo que convirtiéndose el país en la tercera nación de América Latina en ofrecerla en ese formato a sus televidentes.
 La televisora fundada en Santiago y que operó inicialmente en los estudios ubicados en el Hotel Matum por el empresario José Armando Bermúdez Pipa y Don Manolo Quiroz, su actual director es el canal con mayor horas diarias de televisión en vivo.
Domingo Bermúdez, Vicepresidente Ejecutivo de Color Visión, al referirse a los años de servicios que tienen al país, manifiesta que en los doce años que lleva al frente de la empresa cada día se esfuerzan en fortalecer el contenido que ofrecen, así como hacer los cambios necesarios en la infraestructura técnica que requieren los tiempos. “Nosotros hemos ido a la par con los movimientos de los tiempos. Fuimos el primer canal del país que puso su señal en Internet, incluyendo a muchos de América Latina. En ese orden, no nos hemos detenido y recientemente hemos hecho una inversión en la plataforma de audio, de iluminación y otras que anunciaremos más adelante las cuales tienen como propósito seguir a la vanguardia en el país”, reflexionó Bermúdez.
Los cuarenta y tres años de Color Visión han sido plurales. La televisora ha jugado un rol importante en el fortalecimiento de la democracia dominicana y ha sido una abanderada de la libertad de expresión del pensamiento de todos los que allí producen sus espacios.
“Nosotros hemos abierto la programación al talento nativo. Allí hemos visto crecer a una generación que ha desempeñado un rol estelar en la televisión. Entre estas figuras, contamos con destacados artistas ya fallecidos como don Freddy Beras Goico, Luisito Martí, Milton Peláez, Julio César Matías, María Rosa Almánzar y Rafael Corporán de los Santos, entre otros, los cuales dejaron una historia en nuestro canal y en el país. Su legado está ahí”, manifestó.
Recordó que Color Visión le abrió las puertas, entre otros a figuras como Yaqui Núñez del Risco, Roberto Salcedo, César Medina, Domingo Bautista, a la empresa Televisa, Viviam Fatule, Carlos Alfredo, Cuquín Victoria, Pamela Sued, Guillermo Gómez, Danny Alcántara, Cristhian Jiménez, Roberto Salcedo, José Francisco Arias, Luis José Germán, Cuquín Victoria, Jochy Santos, Felipe Polanco, para poner en marcha sus respectivos proyectos en la televisión.
“Los artistas nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales, gente del pueblo y las empresas comerciales han encontrado en nosotros un firme soporte a sus iniciativas”, explicó Domingo Bermúdez.
De los inicios de Color Visión
En 1963, Don Manolo Quiroz, un técnico experimentado de la televisora estatal La Voz Dominicana (Hoy CERTV) es becado por el Gobierno de Francia para realizar estudios sobre televisión en ese país. Allá conoce lo que era un técnica televisiva novedosa para ese entonces: La televisión en color. A su regreso al país, comenzó a buscar apoyo entre empresarios y técnicos de televisión para así llevar a cabo lo que era considerado como un sueño: Dotar a República Dominicana de su primera estación de televisión en color. Quiroz encuentra apoyo en el señor Antonio Bojos, y más tarde en la  Familia Bermúdez, propietarios de la casa licorera J. Armando Bermúdez & Co. De esta manera, inician el proyecto en el Hotel Matum, en la ciudad de Santiago de los Caballeros y, el 29 de noviembre de 1969 lanzan al aire el primer canal de televisión en color en República Dominicana, llamado Color Visión. La inauguración contó con la presencia del Presidente de la República, Joaquín Balaguer, quien oprimió el botón para poner en funcionamiento la planta televisora. El primer locutor fue Herminio Alberti, hoy un destacado mercadólogo.
Su lanzamiento fue un paso adelante en la modernización de la televisión Dominicana, ya que rompió definitivamente los esquemas tradicionales dominados por los colores Blanco & Negro. Sin embargo, en sus primeros años de transmisiones en Santiago, el proyecto no acaparó los resultados esperados. Entonces, los directivos de la planta tomaron la decisión de trasladarla a la capital de la nación, Santo Domingo. Este hecho ocurrió en el año 1971 y fue instalada en el Hotel Jaragua. Durante este tiempo se introducen nuevos programas con talentos prominentes y bajo la dirección de Manolo Quiroz. Dentro de estos programas se destaca El Show del mediodía, el cual más tarde se convertiría en uno de los programas con más audiencia en el país. A mediados de la década del 70, los propietarios de Color Visión deciden trasladar la planta televisora una vez más, esta vez seria a su local definitivo, ubicado en la calle Emilio A. Morel del Ensanche La Fe.
 A finales de los años 70 y principio de la década del 80, nuevos talentos llegan a Color Visión. Figuras como Horacio La Madrid, Anita Ontiveros, El Sheriff Marcos, José A. Thomén, Adriano Rodríguez entre otros, convierten a Color Visión en una de las estaciones con más talento criollo en la República Dominicana.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Televisión


Desde 1996 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas conmemora el papel de la televisión como “símbolo de la comunicación y de la globalización en el mundo contemporáneo”. Manteniendo el principio de la Organización, el Observatorio Europeo del Audiovisual ha publicado un nuevo informe sobre la concentración de los medios.
Hoy miércoles, 21 de noviembre, la Organización de Naciones Unidas, ONU celebra el Día Mundial de la Televisión para destacar el papel de este medio como un "símbolo de la comunicación y la globalización en el mundo contemporáneo".

Este día se conmemora desde 1996, año en el que  la Asamblea General de la ONU consideró que el medio de comunicación se merecía una jornada de celebración. La elección de la fecha  coincide con el inicio del primer Foro Mundial de la Televisión.  
    Esta declaración coincide con la publicación del Observatorio Europeo del Audiovisual, que forma parte del Consejo de Europa, de un nuevo informe IRIS dedicado las formas en que los broadcasters  pueden alcanzar o mantener posiciones significativo en el mercado audiovisual.

El informe ofrece un análisis de las medidas paneuropeas para limitar el poder del  mercado en el sector audiovisual y examina los marcos normativos en 11 países europeos. Uno de los capítulos presente los antecedentes económicos en términos de cuota de audiencia en el sector de la televisión y vídeo online. Otra parte del informe destaca las tendencias comunes en la regulación estatal y explora algunos de los métodos más novedosos en este campo.  

En la primera parte, Ralf Capito explica la estrategia de la UE para limitar la concentración del mercado, principalmente a través de la ley de competencia. Examina  los conceptos de  abuso de posición dominante y explica cómo evalúa el dominio de la legislación comunitaria, en particular en el área de fusiones. Este capítulo también explica los retos de la definición de mercado con el fin de hacer frente a los diferentes servicios prestados en el sector audiovisual para garantizar una regulación adecuada. Las nociones de must-carry  y neutralidad de la red, instrumentos fundamentales para prevenir la concentración de medios, se analizan al final de esta primera parte.

André Lange, director del departamento de Información de Mercados y Financiación del  Observatorio, proporciona un análisis de los shares como posible medida de la concentración  de medios de comunicación. Tomando la audiencia combinada de los cuatro principales grupos de cada país analizado, basados en datos facilitados por Eurodata TV a nivel mundial, el informe muestra que el mayor grado de concentración de  medios se produce en Suecia. Si se tiene en cuenta las cuotas de los tres principales grupos europeos (ProSiebenSat1 Media AG de Alemania, RTL Group de Dinamarca y TF1 de Francia), es Hungría el país con mayor nivel de concentración, con el grupo RTL que concentra casi el 30 por ciento de la audiencia diaria.

Steve Jobs: un año de su muerte

No hay que bucear mucho en el diccionario para encontrar adjetivos que definan a quien ha marcado con su ingenio la historia de Apple. Steve Jobs, el genio, creativo, visionario y responsable de que la compañía de Cupertino sea a día de hoy una de las empresas más valoradas, sigue, un año después de su muerte, detrás del éxito arrollador de la manzana. Él y no otro es el responsable de que Apple no solo sea una marca, sino también una forma de ser y de entender la tecnología e incluso una obsesión para muchos de sus incondicionales seguidores. Y es que aquel fan de los Beatles que creó Apple en un garaje no fue solo un as de la tecnología, sino también del márketing, sabiendo dotar a sus presentaciones de un halo de genialidad que más de uno ha intentado imitar sin éxito.
Pero Steve Jobs no era solo apariencia. El alma de Apple, literalmente, ha sido una aportación clave para la industria tecnológica y musical: iTunes, iPod, iPhone, iPad, Mac... y ha revolucionado un mercado que todavía hoy vive sus mejores momentos gracias a algunas de sus creaciones.
Steve Jobs: un año sin el corazón de la manzana
Gracias a un ingente talento y a un socio prometedor, Jobs fundó en 1976 junto a Steve Wozniak Apple, una incipiente empresa en la que sus ideas no llegaron a encajar del todo, por lo que en 1984 fue retirado de la compañía que él mismo había fundado. Los datos narran por sí solos la historia de su ausencia, pues las cifras de Apple empeoraron de manera más que notable hasta su regreso, en 1997. Lo que pasó a partir de ese año ya se conoce: llegó la era del «Think different» («piensa diferente»), del diseño, el minimalismo, la usabilidad y la revolución.
Con 56 años, el cáncer que Steve Jobs había llevado casi en secreto y cuyo alcance solo era delatado por su deteriorada apariencia retiró al genio de los focos y de las entrañas de Apple. Solo un mes antes su mano derecha, Tim Cook, ya había sido designado como sustituto de Jobs en Cupertino y encargado de mantener a la compañía donde su mentor la había dejado. Pero la sombra de Jobs es más que alargada y, al igual que con cada dato negativo sobre su enfermedad las acciones de Apple se desplomaban en Bolsa, los mercados no acabaron por «cogerle el punto» a Cook y volvieron a castigar a la compañía el día de la muerte de Jobs, así como cuando Cook se enfrentó solo al escenario vacío para afrontar la primera «Keynote» como nuevo líder.
El solo hecho de que el apellido Jobs se convirtiera en sinónimo de Apple hizo que la muerte del creador, aunque tristemente prevista, preocupara a más de uno por el futuro de la compañía. Expertos y analistas se apresuraron a alertar de que, sin Steve Jobs, Apple correría la suerte que le había tocado años atrás, cuando su creador fue apartado. Esto no puede predecirse todavía, cuando un año después de su muerte la mano de Jobs sigue detrás de todo lo que Apple presenta. Su modo de entender el trabajo así como su inventiva y genialidad marcan todavía las decisiones y los productos con la que la compañía de la manzana llena cada día sus tiendas de todo el mundo.
Solo el paso del tiempo y la llegada de nuevas generaciones puede difuminar la marcada sombra que todavía planea sobre Apple, pues parece claro que será una ardua tarea para la empresa repetir, o al menos imitar, el legado que Jobs ha dejado en Cupertino y que ha hecho que la estrategia de Apple siga constantemente asociada a su creador.
Steve Jobs: un año sin el corazón de la manzana «La muerte es, probablemente, el mejor regalo de la vida». El discurso que Steve Jobs pronunciaba en la Universidad de Standford en 2005 fue uno de los vídeos más reproducidos en YourTube tras su muerte. Tanto seguidores como detractores de la manzana coinciden en que Steve Jobs ha marcado un antes y un después en el modo de entender la tecnología. Y seguirá así mucho tiempo, hasta que llegue el siguiente genio. «El único modo de realizar un gran trabajo es amar lo que uno hace. No sean conformistas». 

ESTOY DE CUMPLE


En mi día no puedo quejarme de tantas felicitaciones, personas que no sabía que se acordarían me están llamando y enviándome mensajes, otras que pensé que lo tenían pendiente están calladas aun. Gracias a todos por tan bonitos mensajes. Quiero agradecer  a mis amigos, familiares y todas esas personas que me estiman y me aprecian, esos que me dan fuerza y ánimo para seguir creciendo. No he logrado todas mis metas pero he avanzado más que si me hubiese quedado jugando tablero y domino en villa verde, creo que me queda mucho por dar a mi patria y mi país creyendo que aún quedan muchas oportunidades y banderas por plantar en mi trayectoria. IHAVE A DREAM, uno de los discurso más famoso del siglo XX  nunca lo olvidare y lo he adaptado a mi diario vivir, creo que los pobres tenemos oportunidades que debemos salir a buscar no esperarla sentado,  quiero decir esto con una voz fuerte que todo el mundo me escuche con un parlante “PISAME, RECUERDAME DE DONDE SOY, PONME TRABAS, OCULTAME MIS DERECHOS, MIRAME A TU MODO, DIME QUE NO SOY DEL LINAJE Y SIQUIERES HUMILLAME, PERO SIMPRE RECUERDA que (YO TENGO UN SUEŃO). Nota: no es un mensaje para alguien en específico es solo mi inspiración y mi esfuerzo por burlar el sistema.
Este día como amante a las ciencias e compilado algunos datos de  ciencia y tecnología que sucedieron un día de mi cumpleaños o antes de nacer.
·         1945 - en Hiroshima a punto de terminar la Segunda Guerra Mundial, una bomba de uranio llamada “Little Boy” fue lanzada.
·         1991 - el británico Tim Berners-Lee puso en funcionamiento el primer servidor web de la historia(nace internet)
·         2012 - inicia la colonización del planeta rojo
·         1962 -inicio de la colonización a la luna
·         1857 - El buque Niagara comenzó a tender un tramo de un cable telegráfico submarino que debía atravesar el Océano Atlántico. La operación, sin embargo, no tuvo éxito.
·         1890 - La tecnología eléctrica fue empleada por vez primera en la aplicación de una sentencia de muerte. Estreno de la Silla Eléctrica. Su primera víctima mortal fue William Kemmler, en Estados Unidos.
·         1911- Falleció Florentino Ameghino, investigador argentino, especializado en geología y paleontología.

GRACIAS A TODOS POR COMPARTIR ESTE DIA.

Primera página web de la historia cumple 21 años

El 6 de agosto de 1991 el británico Tim Berners-Lee puso en funcionamiento el primer servidor web de la historia. Su iniciativa surgió de la idea de facilitar la forma de compartir y actualizar la información entre investigadores. Este proyecto basado en el hipertexto comenzo en la compañía CERN, donde Berners-Lee trabajaba con un ordenador NeXT Cube.
Es curioso que la WWW naciera en un equipo fabricado por NeXT, la empresa que Steve Jobs creócuando fue expulsado de Apple y cuya tecnología de software fue utilizada a su vuelta a la compañía como base para el sistema operativo OS X, que a su vez es el origen de iOS.
En el CERN que era el corazón de Internet más grande de Europa, Berners-Lee vio la oportunidad de unir Internet y el hipertexto (HTTP y HTML). Desde allí, Sir Tim puso en marcha el primer servidor web, así como el primer directorio de páginas. Un ejemplo práctico con el que muchos entendieron el funcionamiento y la utilidad de la World Wide Web.
Su difusion fue muy rápida, gracias a que tanto el software del servidor como del cliente fue liberado de forma gratuita, de tal forma que el número de servidores Web pasó de veintiséis en 1992 a doscientos en octubre de 1995.
Así, Berners-Lee dio acceso universal a un universo de documentos y marcó el inicio de una revolución tecnológica, social y económica que todavía continúa. Se trata de un gran ejemplo de preservación en la edad digital; por desgracia, no se conservan imágenes de la página originalpero sí disponemos del ordenador que vio nacer la página web.

YouTube celebra su séptimo cumpleaños superando sus propias marcas (¡con vídeo!)

Vete preparando la tarta y afinando la garganta porque estamos de cumpleaños: YouTube cumple siete añitos de vida y, para conmemorarlos, la casa ha publicado una nueva tanda de cifras para que nos hagamos una idea de que no ha estado precisamente vagueando en todo este tiempo. Según podemos ver en su blog oficial, la plataforma recibe 72 nuevas horas de vídeo a cada minuto que pasa -para que te hagas una idea del salto de escalón, hace unos meses obtenía tan solo 60 horas de vídeo por minuto-, mientras logra colarse en nuestras vidas reproduciendo nada menos que 3.000 millones de horas cada mes.

¿Su manera de darnos las gracias por toda esta "dedicación"? Pues como no podía ser de otro modo, con un vídeo personalizado con sus principales efemérides: desde que Google los tomara bajo el ala, hasta el lanzamiento de su sección 3D, pasando por toneladas de virales. Así que lo dicho: muchas felicidades y a cumplir muchos más; por nuestra parte seguiremos mandándote vídeos desde nuestra mesa de operaciones y todo evento tecnológico que se cruce en nuestro camino.
Fuente

RD celebra “Día Mundial de los Niños en las TIC”

La República Dominicana celebrará en el liceo Fabio Mota de esta capital el “Día Mundial de las Niñas en las TIC”, acogiendo un llamado de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) que lanzó esta iniciativa para “alentar una mayor participación de las niñas en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La información la ofreció Amparo Arango Echeverri, coordinadora de la Unidad Técnica de Apoyo a la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC).

Dijo que para celebrar este día, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) a través de la CNSIC y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), institución que está “implementando un proyecto sobre Género y TIC: Equidad e Igualdad en la E-Dominicana”, están organizando un encuentro-panel en el liceo Fabio Mota dirigido a jóvenes estudiantes (especialmente mujeres) de tercer y cuarto grado del bachillerato.

La actividad tendrá lugar este jueves 28 de abril, de 10:00 a 12:00 meridiano, en el salón de actos del citado plantel.

Impulso de la UIT

La UIT, en una nota fechada en Ginebra, se felicita por la institución de un “Día Internacional de las Niñas en las TIC”, que se celebrará el cuarto jueves del mes de abril de cada año, comenzándose este mismo año.

“Este nuevo Día de las Niñas en las TIC dará un impulso muy necesario a la participación de la mujer en el sector de las TIC”, declaró Hamadoun Touré, Secretario General de la UIT.

“En un momento en que muchos países prevén una escasez de profesionales especializados en las TIC durante los próximos diez años, resulta indispensable atraer a las mujeres jóvenes hacia la tecnología a fin de mantener tasas de crecimiento saludables para la industria en su conjunto. Una carrera tecnológica, que ofrece excelentes oportunidades de empleo y una muy buena remuneración, representa una opción excelente para las niñas de cualquier país del mundo”, enfatizó Touré.

Señaló que este nuevo “Día de las Niñas” es consecuencia directa de la adopción de la Resolución 70 por la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT celebrada en Guadalajara en 2010. En esta Resolución, titulada “Incorporación de una política de género en la UIT y promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer por medio de las tecnologías de la información y la comunicación”, se resolvía integrar una perspectiva de género en la ejecución de todos los programas y planes de la UIT, y se creaba la nueva Red mundial de mujeres en el campo de las TIC: http://witnet.org/index.php.

Fuente

Hoy 27 de Abril es el día Internacional del Diseñador Gráfico

Hoy 27 de abril se celebrará nuevamente el día mundial del diseñador gráfico. En diversas escuelas y universidades de todo el mundo, se están realizando actividades con motivo de esta efeméride.

¿Pero cuál es la historia detrás de tan emblemático día? Es muy simple, resulta que un 27 de abril, pero de 1963 se funda en Londres el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (ICOGRADA), la entidad profesional para el diseño gráfico y la comunicación visual. Desde hace unos años (y tengo que ser franco, desconozco desde cuando se viene celebrando este día) a iniciativa de la propia ICOGRADA, se tomó el 27 de abril como el día Mundial del Diseñador Gráfico.

Pero abundemos un poco más sobre esta asociación: Digamos que la ICOGRADA es la asociación voluntaria de todas las entidades relacionadas con la promoción, la gestión y la enseñanza del diseño gráfico. ICOGRADA además promueve la función esencial del diseñador gráfico en la sociedad y el comercio, une las voces de los diseñadores gráficos y los diseñadores de la comunicación visual alrededor del mundo.

Propósitos de ICOGRADA

ICOGRADA es la entidad mundial, asesora y representativa para el diseño gráfico y la comunicación visual, no gubernamental y no política. Está al servicio de la comunidad mundial de diseñadores gráficos. Al realizar esto, ICOGRADA pugna por:

• elevar los niveles del diseño, la práctica profesional y la ética

• elevar el estatus profesional de los diseñadores gráficos

• promover los logros profesionales de los diseñadores

• divulgar el aporte que hace el diseño en pro del entendimiento entre la gente.

• promover el intercambio de información, puntos de vista e investigación

• contribuir a la enseñanza del diseño: teoría, práctica e investigación

• coordinar asuntos de conducta y práctica profesional

• establecer normas y procedimientos internacionales

• llevar a cabo congresos, conferencias, seminarios y simposios

• publicar y distribuir información relacionada con el diseño gráfico

Para ser parte de esta celebración, se puede crear un cartel alusivo a este día y enviarlo a ICOGRADA, puedes encontrar más información acá y por acá puedes ver algunos de los carteles que ya han sido enviados.
Fuente

Hoy internet celebra el día mundial del 'backup'

El día mundial por las copias de seguridad es una iniciativa privada sin ánimo de lucro que pretenden concienciar a los usuarios sobre la importancia de hacer copias de seguridad de su sistema. El 31 de marzo es el día escogido para que los usuarios de todo el mundo sean conscientes de los riesgos de no contar con un 'backup' de sus datos.

El mundo de Internet ha hecho distintas organizaciones internacionales señalen días para conmemorar acciones que hasta hace poco tiempo eran impensables. Ahora es habitual celebrar el día internacional de la neutralidad de la Red, o el día por un Intenet seguro.

En esta línea nace el día mundial por los 'backup'. Los organizadores, desarrolladores y promotores sin ánimo de lucro, insisten en que los usuarios no son conscientes de la importancia de la información de los discos duros hasta que estos se estropean y pierden su contenido. Para evitar esto, en la web oficial de esta celebración, informan sobre los riesgos de los soportes de almacenamiento y recomiendan crear copias de seguridad de forma periódica.

Los responsables del portal web del día mundial del 'backup' también ponen a disposición de los usuarios información sobre cómo realiar las copias de seguridad, así como distintas ofertas de servicios de almacenamiento para alojar sus datos. Para celebrar el día, desde la página se anima a los usuarios en participar vía Twitter en concurso en los que se sortean cuentas en sistemas para alojar las copias de seguridad.

Fuente

Los virus informáticos cumplen 40 años

Los virus informáticos cumplen 40 años oficiales este 2011, desde la aparición del primero de estos virus, llamado Creeper, en 1971. No tenemos muy claro si merecen que se les celebre el cumpleaños, pero sin duda los virus forman parte importante de la historia de la computación y de cómo funcionamos hoy en día con las máquinas.

A continuación les dejamos un recuento de los virus más representativos en los últimos años, que grafican un poco cómo han ido evolucionando estas amenazas.

Creeper: Es el primer virus de computadora “oficial”, creado a modo de experimento en 1971. El gusano era capaz de transmitirse de computador en computador usando ARPANET, la red de computadores de DARPA que después se convertiría en Internet. Cuando llegaba a una nueva casa, se anunciaba con el mensaje “soy Creeper, atrápame si puedes!”. Simpático.

Elk Cloner: Muchos años después, en 1982, apareció Elk Cloner. El virus fue creado por un chico de 15 años llamado Rich Skrenta, que quería jugarle una broma a sus amigos. Elk Cloner no hacía nada más que desplegar en la pantalla un poema dedicado a la grandeza del virus. Bastante inofensivo, pero logró molestar a los amigos de Skrenta y a todos a quienes les llegó después de que empezó a expandirse. Su forma de expansión era a través de floppy disks: cuando se insertaba un disco infectado, se copiaba en el disco de la computadora. Luego, cuando se insertaba un disco limpio, se copiaba en ese disco, y así saltaba de un equipo a otro.

Brain: Creado en 1986, es considerado el primer virus para PC, que infectaba equipos que corrían MS-DOS. Brain infectaba los floppy disks reemplazando el sector de booteo con una copia de sí mismo. El verdadero sector de booteo era movido a otro sector del disco y marcado como malo, de modo que cuando una persona insertaba el floppy aparecía un mensaje dando la bienvenida al “laberinto de Brain”. Fue creado por dos hermanos paquistaníes, que hoy en día son dueños de un ISP llamado “Brain”.

Jerusalén: Aparecido en 1987, este es el primer virus destructivo del que se tiene registro. Fue detectado por primera vez en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El virus borraba todos los programas del sistema infectado cada día que cayera viernes 13.

Miguel Ángel: Nació en 1992 y estaba diseñado para activarse el 6 de marzo de ese año (día del cumpleaños del artista renacentista Miguel Ángel). El virus borraba sectores críticos de los discos duros de los computadores infectados. Causó bastante revuelo y fue ampliamente cubierto en los medios de la época, aunque sus efectos no fueron tan dañinos como se creyó en un principio.

Happy99: Es el primer virus que se usó el e-mail para copiarse de un lado a otro. Apareció en enero de 1999 y funcionaba copiándose a todos tus contactos de correo. No hacía nada, pero se copió a millones de PCs en el mundo sirvió como plataforma para todos los virus que empezaron a usar este método de expansión después.

I LOVE YOU: Comenzando el año 2000, el virus I LOVE YOU infectó a decenas de millones de computadores, cuyos usuarios creyeron que alguien los amaba. El virus se expandía por correo electrónico bajo el asunto “I love you” y se instalaba cuando las personas abrían el archivo adjunto. Luego se enviaba a toda la lista de correos. El virus además sobre-escribía archivos importantes en el PC infectado. Se estima que produjo costos por unos US$10.000 millones, sobre todo por el proceso de limpieza de PCs que requirió.

Code Red: Aparecido en 2001, en lugar de tener a los usuarios como objetivo, Code Red infectaba servidores, desde donde se expandía automáticamente usando una vulnerabilidad en los servers que usaban Microsoft IIS. En menos de una semana, 400.000 servidores habían sido infectados y en las páginas web que alojaban aparecía el mensaje “hackeado por un chino!”.

Sasser: Al igual que el anterior, este virus se expandía sin la necesidad de intervención del usuario. El virus explotaba una vulnerabilidad en Windows para propagarse, volviéndose especialmente virulento. El sistema infectado se apagaba solo a los pocos minutos de ser encendido. Este virus generó muchísimos daños: satélites de comunicaciones se apagaron por horas, aerolíneas debieron cancelar vuelos, la guardia costera debió volver a imprimir mapas en papel, y hospitales debieron improvisar en las áreas de radiología porque los sistemas estaban paralizados por el virus. Microsoft ofreció una recompensa de US$250.000 a quien encontrara al autor del virus, que resultó ser un chico alemán de 18 años que había creado el código para ayudar a su mamá a conseguir empleo en una empresa de seguridad.

MyTob: Nacido en 2005, se trata del primero en combinar características de “bot” (que convierten computadores en zombies) y de lanzador masivo de mails. MyTob inició la era de los botnets y el cibercrimen como tal, con un diseño pensado en crear dinero de forma ilegal. El sistema instalaba spyware, difundía spam, alojaba contenido ilegal, interceptaba cuentas bancarias, etc.

Conficker: Se trata de un virus particularmente sofisticado, nacido en 2008. Parecido a Sasser, usaba una vulnerabilidad de Windows para infiltrarse y atar la máquina a una red botnet. Se cree que Conficker es el virus que se ha más extendido en los últimos años, con más de 7 millones de computadores infectados en 200 países. El virus es difícil de combatir debido a sus avanzadas técnicas de malware, aunque es simple detectarlo.

Stuxnet: Uno de los últimos casos conocidos de virus (2010), que ha abierto la puerta a una nueva era: la posible ciberguerra. No se sabe quién lo creó, pero de acuerdo a los investigadores, sólo los gobiernos tienen los recursos para diseñar e implementar un virus de esta complejidad. Para expandirse, Stuxnet explota varias vulnerabilidades en Windows, que hasta el momento de la aparición del virus eran desconocidas, incluyendo una que permitía al virus ejecutarse siempre que un usuario insertara un USB infectado, aún si el sistema de autorun estaba desactivado. Desde el sistema infectado, Stuxnet podía pasar a cualquier intranet, hasta llegar a su objetivo: el sistema de administración un proceso industrial desarrollado por Siemens. En ese momento, Stuxnet buscaba un punto débil en el sistema, controlándolo con la intención de destruir o neutralizar el sistema industrial. Se trata del primer virus enfocado a sistemas industriales (se cree que específicamente enfocado a una planta nuclear en Irán).
Fuente

[Increible]Telefono celular en video del 1928 cuando no exisitian

Es una mujer en una película de 1928 que parece tener un teléfono celular pegado a la oreja, de hecho, un viajero del tiempo? Eso es lo que algunos teóricos de la conspiración dicen, que esta escena escalofriante en el video de 1928 Charlie Chaplin la película, “The Circus” es telegrafiar, o más bien por teléfono, y que la mujer – que mira a su alrededor todo el tiempo vestida como Martha Stewart, es de hecho una viajera de la vorágine del tiempo y el espacio.

Belfast, director de cine George Clarke, un critico de Chaplin, dice que estaba viendo el “detrás de las escenas de” El Circo “y fue” perplejo “ante lo que vi.

“No dejaba repetirla de vuelta, de vuelta, de nuevo, y yo no podía explicar esto”, dice. “Quiero hacer esto, hay que dejar que la gente trate de darme una idea, porque ahora mismo la única conclusión que puedo llegar – suena absolutamente ridículo, estoy seguro, que para algunas personas es un viajero del tiempo . ” Aunque, como señala Clarke, la “mujer de edad … se parece a un hombre vestido de mujer … en un teléfono móvil”.

Fuente

La primera Computadora en R.D

Desde hace un largo tiempo he tenido la curiosidad de saber ¿cuándo?, Cuál? y ¿Dónde? se instalo la primera computadora en república dominicana.

El Ing. Hiddekel Morrison realizo un levantamiento de la escasa información que existe en el país acerca de estos datos y ya que estamos hablando de temas históricos de telecomunicación en R.D recomiendo el libro escrito por el Ing. Hiddekel Morrison "Las telecomunicaciones en la República Dominicana: origen, evolución e impacto en el desarrollo económico", en esta nueva investigación del ing. La ciudad de la Romana tuvo el premio gracias a el Central Romana Corporation, cuando en el 1964 adquirio la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos UNIVAC (UNIVersal Automatic Computer , Computadora Automática Universal)

Las computadoras UNIVAC I fueron construidas por la división UNIVAC de Remington Rand (sucesora de la Eckert-Mauchly Computer Corporation, comprada por Rand en 1951). Su valor era de 1 millon a 1 millon y medio, que actualizado seria de 6 millones y medio a 9 millones. Era una computadora que pesaba 16.000 libras (7.257 kg aproximadamente), estaba compuesta por 5000 tubos de vacío, y podía ejecutar unos 1000 cálculos por segundo. Era una computadora que procesaba los dígitos en serie. Podía hacer sumas de dos números de diez dígitos cada uno, unas 100000 por segundo. Funcionaba con un reloj interno con una frecuencia de 2,25 MHz, tenía memorias de mercurio. Estas memorias no permitían el acceso inmediato a los datos, pero tenían más fiabilidad que los tubos de rayos catódicos, que son los que se usaban normalmente.

Un dato muy curioso es que solo se fabricaron 46 unidades, y tomando eso como referencia R.D se dio el lujo de tener una de las primeras computadoras comerciales en el mundo donde solo exisitian 46 unidades.
 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Justin Bieber, Gold Price in India