2. República Dominicana
3. España
4. Argentina
5. México
6. Ecuador
7. Alemania
8. Francia
9. Colombia
10. Italia
Ya está disponible el episodio #5. En esta oportunidad estaremos conversando con el general de brigada en la policía nacional Dominicana Ing. Claudio Peguero En este podcast hablamos de la historia y parte de la prehistoria del cibercrimen en R.D. Además de los convenios los cuales se encuentra suscrito el país en la materia, también abordamos de forma amplia sobre el muy conocido Convenio de Budapest y el primer caso o gran caso en materia de cibercrimen en la República Dominicana.
conversamos con Antonio Perpinan conocido como el padre del software libre en República Dominicana, Conozca quien le regalo su primer disco para instalar Linux, también quienes fueron los principales autores de la historia en RD. Antonio es egresado de las universidades City College of New York (CCNY) y New York University, (NYU) de las carreras BS Mathematics, MS Physics. A su llegada a RD imparte docencia en un gran número de universidades e instituciones académicas como UASD, OyM, ITLA, entre otras. Mas adelante crea junto a otros la muy conocida Fundación Código Libre Dominicano antes llamada abiertos.org.
conversamos con josé elías, consultor de TI y blogger, unos de los profesionales mas conocido en latino america en Latinoamérica, cuenta con más de 20 años ofreciendo consultoría de negocios y desarrollo de software para empresas Global 1000 en Estados Unidos, Europa y casi todos los países suramericanos. Es conferencista internacional en temas de tecnologías de vanguardia, tendencias de mercado, predicciones futuras, superación personal, Realidad Virtual, y la Singularidad Tecnológica, autor del popular blog eliax.com
Los scammers responsables del ataque trataban de engañar a los usuarios para descargar un software antivirus falso, una actividad que ya lleva tiempo en el mercado y que precisamente afectó recientemente al sitio web de Kaspersky Lab.
Los hackers aprovecharon una vulnerabilidad de un complemento web de una tercera parte usado en el sitio web de Kaspersky en Estados Unidos, y lo reprogramó para redirigir a los usuarios a la descarga de un producto falso.
Kaspersky no dio más datos específicos sobre el problema, pero indicó que “como resultado del ataque, los usuarios que trataban de descargar los productos de Kaspersky Lab eran redirigidos a un sitio malicioso”.
Este fallo se produjo el pasado domingo y durante tres horas y media los visitantes de la página de esta empresa de seguridad fueron redirigidios al sitio web malicioso, pero ya se ha solventado el problema, y de hecho Kaspersky ha realizado una auditoría completa de sus distintos sitios web para evitar problemas.
Fue la compañía finlandesa Stonesoft la que encendió las alarmas, luego de realizar un estudio en donde fueron analizados los últimos ataques informáticos realizados en distintas compañías.
En concreto se habla del uso de las llamadas Técnicas Avanzadas de Evasión (AET por sus siglas en inglés) para infectar equipos con códigos maliciosos, sin que los sistemas de seguridad implementados en las compañías hayan sido capaces de detectarlos.
Las AET combinan diferentes sistemas de evasión en varias capas de la red, lo que las hace ser invisibles a los actuales sistemas de seguridad.
Dentro de los últimos casos en que se utilizó un conjunto de AET, fue con los gusanos Sasser y Conficker; los que fueron ocultados de tal forma que lograron superar hasta diez sistemas de prevención de intrusiones de los más reconocidos fabricantes.
Según explicó Klaus Majewski, director de desarrollo comercial de Stonesoft
Para los cibercriminales y piratas informáticos, el uso de las técnicas avanzadas de evasión son como una llave maestra con la que pueden ingresar a cualquier parte. El actual nivel de protección contra las AET es casi nulo. Es algo totalmente nuevo y para lo cual no hay protección alguna.