Mostrando entradas con la etiqueta clables submarino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clables submarino. Mostrar todas las entradas

Conectan la RD a nuevo Cable Submarino


SANTO DOMINGO.- La República Dominicana ha sido conectada a un moderno Sistema de Cable Submarino de Fibra Óptica AMX-1, impulsado por América Móvil, casa matriz de la empresa de telecomunicaciones Claro.
Esta conexión le permitirá ampliar y fortalecer sus comunicaciones con  México, Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Colombia y Guatemala.  Asimismo, podrá contar con una infraestructura de telecomunicaciones de clase mundial al permitir una gran disponibilidad de ancho de banda internacional para el tráfico de voz, data, video e internet a muy altas velocidades y con mucha calidad y muy alta confiabilidad para toda la gama de servicios que brinda a través de su red, dice Claro en una nota.
"El Sistema AMX-1 correrá a lo largo de 17 mil 500 kilómetros, con unos 279 repetidores, en una ruta planificada a través de la aguas territoriales de los 7 países por donde pasa: Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Estados Unidos, México, Guatemala y Colombia, así como puntos de aterrizajes en Río de Janeiro, Fortaleza, San Juan, Puerto Plata, Miami, Jacksonville, Cancum, Puerto Barrios, Cartagena y Barranquilla", agrega.
El sistema AMX-1 está basado en la nueva tecnología de modulación en fibra óptica conocida como DWDM (Dense Waveguide Division Multiplex), que le permite el manejo de múltiples lambdas en un solo pelo de fibra.
La empresa constructora del sistema seleccionada fue Alcatel–Lucent, que inició las labores de instalación en Puerto Plata, con el soporte en tierra de un grupo de ingenieros y técnicos nacionales e internacionales.
Completados los trabajos en las costas de Puerto Plata, el barco continuó con el tendido en el fondo marino de los 17,500 kilómetros de cables hasta llegar a los 10 puntos de aterrizajes en los 7 países donde toca.

Siria se queda sin Internet


Corte de Internet en Siria este jueves. Así lo informaron dos sociedades informáticas estadounidenses que supervisan el tráfico de datos en la red. El ministro de Información sirio, Umran Ahid al Zabi, ha asegurado que han sido "terroristas" y no el Estado los responsables de que el servicio de internet esté suspendido en todo el país. Damasco suele emplear este término para referirse a las fuerzas que luchan contra el régimen de Bashar al Assad.
"Siria está privada de internet", afirmaba esta tarde la empresa Renesys, mientras que según Akamai unas 77 redes sirias no funcionan desde las 10:26 horas. Rebeldes sirios habían informado previamente que algunas redes de comunicación habían sido cortadas en varias regiones del país.
Un activista en la asediada región oriental de Ghuta, al este de la capital, informó a la AFPque sólo las conexiones de internet por satélite estaban operativas en el área.
Los comités locales de coordinación, una red informática de activistas sobre el terreno, indicaron que "las comunicaciones y el servicio de internet se han reducido en la mayor parte de Damasco y sus suburbios".
Los servicios telefónicos fijos y móviles fueron cortados en las provincias de Homs y Hama (centro), Daraa y Suweida (sur), Tartus, en la costa, y en algunas ciudades de las provincias de Deir Ezzor y Raqa, en el este. La agencia de noticias oficial Sanatambién sufrió cortes al mediodía de este jueves.

¿Cortes del Gobierno?

Según los activistas, los cortes repentinos de las telecomunicaciones ocurren habitualmente antes de grandes ofensivas militares.
"No es cierto que el Estado haya cortado internet. Los terroristas atacaron las líneas de internet, lo que ha provocado que algunas líneas estén sin servicio", ha señalado el Gobierno sirio, según recoge la cadena de televisión progubernamental Al Ikhbariya.
Por su parte, la televisión estatal ha informado, citando al ministro de Telecomunicaciones, Imad Sabbuni, que hay ingenieros trabajando para reparar lo que calificó como un fallo en el principal cable de comunicaciones e internet.
Previamente, los Comités de Coordinación Local, un grupo rebelde sirio, habían informado de que todo el sistema de telecomunicaciones había quedado suspendido en toda la capital y las afueras, así como en algunos bastiones rebeldes, como Hama, Homs y Deraa, lo que hace temer que suponga el inicio de un ataque a gran escala para acabar con la oposición.

Llega el cable telefónico submarino a Cuba

Ya llegó a Cuba el cable telefónico submarino con el que el gobierno promete conectar a la isla al mundo, multiplicando la actual capacidad de acceso a internet.

La llegada de la fibra óptica, que según las autoridades también abaratará el costo de las llamadas telefónicas, coincide además con la supresión del filtro que bloqueaba el blog de línea opositora de Yoani Sánchez, "Generación Y", y cambios en la propiedad de la principal empresa de telecomunicaciones.

La expectativa levantada es enorme, pues el gobierno siempre había argumentado que el acceso a internet en Cuba era tan precario por culpa del bloqueo económico promovido por EE.UU.

Y por eso, durante años, a internet sólo se le daba un "uso social". El acceso estaba limitado a las redes e instituciones que más lo necesitaban: salud pública, medios de prensa, investigadores científicos, directores de empresas... El grueso de la población sólo podía tener correo electrónico.
Mayor conectividad

Las autoridades advierten que además hay que reparar las redes internas.

El cable submarino de fibra óptica permitirá que Cuba una conexión a la red 3000 veces mayor que la que tiene en la actualidad. Sin embargo, el viceministro del ramo, Jorge Luis Perdomo, declaró que eso es sólo una parte del problema.

Perdomo explicó en la XIV Convención y Feria Internacional de la Informática que "el cable es un pedazo de sistema y el resto son las redes de transporte y las redes de acceso a las escuelas, hogares y las casas, y a los puntos donde es necesario acceder a estos servicios".

Un problema es que las redes telefónicas cubanas son casi todas aéreas y no están en el mejor estado, a pesar de que durante los últimos años se inició un proceso de digitalización que ya abarca a gran parte del país.

De todas formas la mención de llevar Internet a "hogares y las casas" despierta la esperanza en los cubanos, más cuando Perdomo aseguró que no hay "obstáculos políticos" que impidan la promoción ordenada de ese servicio a la población.
Compran telefónica cubana

Ligado a esto se anunció que una empresa financiera estatal cubana acaba de comprar todas las acciones de la compañía nacional de telefonía ETECSA, una parte de las cuales estaban en manos de una empresa de telecomunicaciones italiana.

El gobierno invirtió US$500 millones en comprar todas las acciones de la empresa telefónica nacional.

Por el 27% de las acciones el gobierno cubano pagó ya US$500 millones de dólares y adeuda todavía unos US$250 millones. Con la operación, se asegurará que todo el paquete accionario de ETECSA está en sus manos.

La empresa tiene el monopolio de las telecomunicaciones internas, externas e Internet. También controla la telefonía móvil, que se disparó de 250 mil a más de un millón de clientes, desde que en el 2008 el gobierno autorizó a los cubanos a contratar servicios.

Ahora con la llegada del cable submarino ETECSA reducirá sustancialmente sus costos operativos dado que resulta mucho más barato que los satélites a los que Cuba se veía obligada a recurrir a causa del embargo económico de los EEUU.
Cara, lenta y limitada

Hasta ahora la cifra oficial de personas con acceso a Internet es una de las más bajas de la región con alrededor del 3%, según la Oficina Nacional de Estadisticas de Cuba. Sin embargo, existe un enorme mercado negro con decenas de miles de conexiones clandestinas no reportadas.

De todas formas el acceso a la red resulta muy dificultoso y sobre todo extremadamente caro, el servicio pleno cuesta U$D 150 mensuales, se puede ingresar desde un solo número de teléfono y no incluye el costo de la llamada.

La lentitud de Internet en la isla es tan grande que bajar o subir una foto de 3 Mb puede llevar media hora, un fichero de audio bastante más tiempo y los videos son imposibles de transferir. En momentos pico es difícil incluso conectarse.

El año 2009 el Ministerio de las Comunicaciones autorizó el acceso de todos los cubanos desde los cibercafé, la mayor parte de los cuales están en los hoteles, lugar desde donde trasmiten incluso los blogueros opositores.

El más conocido de ellos es "Generación Y" de Yoani Sanchez y tenía un filtro que hacía casi imposible leerlo desde Cuba. Curiosamente por estos días fue desbloqueado y se puede navegar por su sitio sin especiales problemas.
Fuente
 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Justin Bieber, Gold Price in India