Mostrando entradas con la etiqueta Taza cero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taza cero. Mostrar todas las entradas

Aduanas acudirá al Constitucional para revisar fallo contra impuesto a compras por internet

SANTO DOMINGO.-La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que, una vez sea recibida la sentencia núm. 00278-2014, emitida hoy por la segunda sala del Tribunal Superior Administrativo, con las debidas motivaciones, acudirá ante el Tribunal Constitucional para solicitar la revisión de ese fallo, que ordena a esa entidad recaudadora a no ejecutar la resolución que dispone gravar las compras por internet menores a los US$200.
En un documento de prensa enviado a los medios de comunicación, Aduanas dicce "rechazar la parte dispositiva que se ha dado a conocer", al referrirse a la sentencia de la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA).

"La DGA expresa el rechazo a la referida sentencia, en razón de que entiende no se han vulnerado derechos fundamentales de los tipos contenidos en la Constitución de la República vigente, tal como fue explicado por los abogados que representaron a la entidad ante el referido Tribunal", afirma esa institución.

En tanto, entrevistado por las periodistas Altagracia Salazar y Diana Lora, el director de la DGA, Fernando Fernández, insistió que la medida de la institución que dirige se ha acogido a lo que establecen las leyes, al emitir la resolución que diversos sectores, incluido los consumidores califican de ilegal porque viola un decreto presidencial y establece un impuesto sin antes pasar por el Congreso de la República.

Tribunal suspende medida de Aduanas de aplicar impuestos a compras por internet

El Tribunal Superior Administrativo suspendió la resolución de la Dirección General de Aduanas que dispone el cobro de impuesto a las compras por internet menores de RD$200.
Los jueces de la Segunda Sala del Tribunal tomaron la decisión hasta tanto conozcan de las acciones de amparo incoadas en contra de la medida.
Los jueces Federico Fernández de la Cruz, presidente; Rafael Ciprián y Mildred Fernández Grullón ordenaron a la Dirección General de Aduanas abstenerse a ejecutar la medida que entraría en vigencia a partir de este viernes 15 de mayo.
El Tribunal acogió la petición de la medida cautelar, planteada por los demandantes, en razón del “daño inminente” que podría causar la ejecución de la resolución.
Actuaron como intervinientes voluntarios la Asociación Nacional de Empresas Comerciales, el Senado de la República, entre otras entidades.

Confirman impuestos a compras por internet menor a 200 dólares en R.D.

La Dirección General de Aduanas ha confirmado a través de un comunicado que las compras que se realicen en Internet a partir del 15 de agosto, serán sometidas a un cargo de impuestos a paquetes menores de 200 dolares, esto a pesar de haber sido altamente criticado por varios sectores de la sociedad.
Muchos sectores aseguran que esto claramente viola el tratado de libre comercio firmado en la República Dominicana, el DR-Cafta. La exención a los artículos menores de 200 dólares está contenida en el decreto 402-05, que fue revisado e incorporado al acuerdo del DR-Cafta, firmado en el 2007.
Según han explicado la Asociación Dominicana de Empresas Couriers (Asodec) Un paquete de US$10.00 que venga a través de aduanas, si de repente tiene que pagar un arancel… el problema ni siquiera es el costo que se agrega al paquete, sino que ese paquete tendrá que pasar un proceso de desaduanización que lo mantendría cinco o seis días en Aduanas, y probablemente tendrá que pagar almacén por el tiempo que va a tomar. Tendrá además, que pagar a un agente aduanal para el proceso de desaduanización del paquete, y el final, sencillamente va a ser inviable, y eso es lo que protege el RD-Cafta”,
Incremento máximo de las compras por Internet menores a 200 dólares será de no más de 38% y posiblemente un mínimo de un 18% por paquete.

Cuidado!!!!!! ONEC quiere gravar con un impuesto las compras por Internet


Si creías que habíamos ganado la guerra frente a un posible gravamen a las compraspor Internet  estas muy equivocado. Eso solo fue una batalla pero la guerra continua y el enemigo - Organización de Empresas Comerciales (ONEC) - ya esta moviendo sus fichasnuevamente.

Recuento:

El año pasado, la ONEC - haciendo malabares -  logró que los legisladores que deben defender al pueblo incluyeran en la Reforma Fiscal un impuestos a las compras por Internet. La misma fue aprobada gravando las compras por Internet menores a US$200.00. Luego, cuando fue a presidencia para su promulgación, Danilo Medina hizo que el congreso derrogarase el gravamen a este tipo de compras. 

En la actualidad:

Recientemente, según una publicación de Diario Libre,  la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados consultó al Ministerio de Industria y Comercio, la Dirección deAduanas y el Instituto Postal Dominicano sobre un nuevo proyecto de ley que busca regular los despachos expresos de envíos importaciones realizadas a través de los Courier. Con esto, lo que buscan es poner un gravamen a las compras por Internet favoreciendo a los los dueños de las grandes cadenas comerciales en el país y colocando mas trabas a los emprendedores.

Otra vez la ONEC solicitó al Congreso Nacional, se impongan impuestos a las compras por internet aún en artículos con valor por debajo de los 200 dólares. Entonces amigos, ¿qué harémos nosotros al respecto? 

Maribel Hernández, directora de la agencia de comunicación Nexos, dijo para el blog  Gikplus:
Nos presentamos nuevamente a la amenaza de agravar con más impuestos las compras por Internet. Recordamos que el año pasado, los comerciantes dominicanos se movieron bastante bien entre lobbysmos y otras hierbas aromáticas, para que el Presidente incluyera el tema en el Paquetazo Fiscal.
Este nuevo impuesto significaría un retroceso al país y los mas perjudicados serán los usuarios y/o consumidores finales ya que su libertad de escoger cuando, como y donde  comprar diferentes bienes y servicios y a un precio mucho más razonable está en peligro.
A continuación les dejo con el un documento en el que la ONEC solicita al Congreso Dominicano gravar con un nuevo impuestos a las compras por Internet. En el mismo, la ONEC usa unos argumentos basados en la Constitución Dominicana e usando ligeramente ciertos párrafos a su favor. 

Como leerán en ese documento, la ONEC plantea nuevos argumentos, bastante exagerados. Pero tienen una gran ventaja: están organizados como institución. Mientras los consumidores estamos disgregados y  tranquilos sin imaginar lo que se cuece en perjuicio nuestro
Fuente


ORANGE y CLARO solicitan a Medina desmonte de impuesto 10%

Telecomunicaciones decrecen en República DominicanaVarios ejecutivos de las principales empresas telefónicas del país se reunieron ayer con el presidente Danilo Medina en su despacho del Palacio Nacional, a quien le reiteraron la necesidad de que se realice el desmonte gradual del impuesto transitorio de 10% aplicado en el 2004 a los servicios de telecomunicaciones.
Aunque reconocen que ese desmonte no sería posible en los actuales momentos debido a la situación económica del país, el vicepresidente de Comunicaciones de Orange Dominicana, Eduardo Valcárcel, explicó que de cada RD$100, las empresas del sector pagan RD$30 al fisco de presión tributaria, lo que calificó de muy alta.
El ejecutivo de Orange dijo que la solicitud había sido hecha al Gobierno en ocasiones anteriores, pero que no han recibido respuesta positiva.
“Es importante revisar ese selectivo de 10% que fue transitorio y fijado en el 2004 por la situación económica que vivía el país. Eso no se ha tocado ni se ha querido desmontar, y por eso tenemos una presión tributaria tan alta”, sostuvo Valcárcel .
Consideró que el desmonte del 10% debería de darse en un período de tres años bajando unos tres puntos por año.
Recordó que ese diez por ciento fue implementado en un momento de crisis en el país, pero que en el momento de crear ese impuesto se explicó que era transitorio.
En ese mismo orden, Valcárcel reiteró la oposición del sector de telecomunicaciones a la aplicación del gravamen de los 20 pesos por cada factura para sustentar el servicio de emergencias 911.
Explicó que un cliente del servicio telefónico paga 30% de presión tributaria, por lo que consideró que cargarle otro impuesto no es lo correcto y que el gobierno tiene que buscar la forma de resolver ese problema que no sea afectando a los usuarios del servicio.
“Ya el sector habló muy claramente que el sector de telecomunicaciones no puede cargar con más penalización para sustentar el 911”, sostuvo Valcárcel.


República Dominicana en el puesto 132 en velocidades de Internet entre 180 países


Según afirma un estudio realizado por la empresa NetIndex, de los 180 países del mundo evaluados en un ranking sobre el promedio de las velocidades más altas que reciben los usuarios en los diferentes lugares del mundo, el nuestro quedó en el puesto 132, con una velocidad promedio de 3.13Mbs para descarga y 1.45Mbs para subida.

La recopilación y análisis de los datos de velocidad de subida y bajada de Internet en República Dominicana, fueron recopilados entre Septiembre 9 de 2010 y Marzo 10 de 2013, a través del  servicio SpeedTest, uno de los medidores más usados en nuestro país y en todo el mundo. 

Para conseguir cuál es el promedio de la velocidad más alta que reciben los usuarios de nuestra isla, se tomó una muestra de 322,377 direcciones IP únicas y un total de 1,136,608 (un millón ciento treinta y seis mil seiscientos ocho ) de mediciones de velocidad.

Un dato interesante para algunos, según indica la siguiente imagen, en la ciudad de Santo Domingo el proveedor de Internet con el mayor promedio de velocidad (según las mediciones hechas por sus usuarios a través de SpeedTest), es la empresa Orange Dominicana. 



En la imagen siguiente se muestra nuestro promedio en conectividad a Internet entre Febrero y Marzo de 2013, en las nueve ciudades con mayor velocidad después de Santo Domingo.  


Sorprendentemente, en comparación con el promedio de países de la región de Latinoamérica como Puerto Rico en el puesto 94, Colombia en el puesto 113 y Argentina en el puesto 110, no existen diferencias exorbitantes entre sus velocidades y las nuestras. 

Velocidades promedio en otros países de Latinoamerica. 

  •  Puerto Rico, 4,88 Mbps
  • Argentina, 4,18 Mbps
  • Colombia, 4,09 Mbps

Para muchos esta información podría resultar negativa pues por percepción se esperaría un mayor promedio en velocidad, sin embargo, el hecho de que no estemos tan distantes de otros países de la región con ingresos per cápita superiores al nuestro, también es un punto a nuestro favor que debemos considerar.

Promedio de velocidad a Internet en países por debajo del nuestro: 

  • El Salvador 3.03 Mbps
  • Perú 2.94 Mbps 
  • Jordan 2.91 Mbps
  • Guatemala 2.91 Mbps 
  • Tanzania 2.90 Mbps
  • Dominica 2.88 Mbps
  • India 2.73 Mbps
  • Afghanistan 2.67 Mbps
  • Costa Rica 2.54 Mbps

Como usuarios de los diversos servicios de Internet, suponemos que en República Dominicana las conexiones no son las más altas del mundo, pero tener la oportunidad de confirmar si esto es cierto o no en base a datos concretos, ¡no tiene precio!.

Eliminan el impuesto a las compras por Internet

SANTO DOMINGO.- La Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto que modifica la Ley para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado (reforma fiscal) para eliminar la aplicación de impuestos a las mercancías incluidas en los envíos de bajo valor, a las compras por Internet, por debajo de los US$200.

La propuesta fue aprobada a unanimidad con el votos de 144 diputados.

Previo a la sanción, fue rechazada una propuesta del diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD); Manuel Jiménez, que buscaba eliminar el artículo que dispone que a partir de su promulgación el crédito fiscal previsto en el artículo 39 de la ley 108-10, para el fomento de la actividad cinematográfica, del 29 de julio de 2010 y sus modificaciones, deberá ser utilizado exclusivamente por el productor para cumplir sus obligaciones tributarias.

Los diputados eliminaron el artículo 49 de la reforma fiscal porque entienden que afectaría a las mercancías que se adquieren a través de la Internet, podría generar una situación de grave desigualdad en perjuicio de los consumidores que utilizan para su compra dicho instrumento, importándolas a través de los despachos expresos de envíos, quienes no resultan beneficiados de los descuentos de precio que por volumen se les otorgan a las grandes empresas comerciales.

Importantes sectores de la vida nacional han manifestado la posibilidad de que un impuesto de tal naturaleza pueda alterar en forma sensible las relaciones derivadas del Tratado de Libre Comercio, consecuencias que el Estado dominicano debe evitar en la medida de lo posible", refiere la carta.
Fuente

El Internet De Tasa 0 a un 30% en R.D.

Antes de iniciar la pasada campaña electoral, se lanzó un tipo de estrategia en el cual algunos políticos propugnaban por supuestamente aprobar Tasa 0 para las Telecomunicaciones, con lo que se buscaba eliminar la gran brecha digital existente, pues es sabido por todos que en la República Dominicana, tan sólo una minoría tiene acceso a internet  en sus hogares, aunque veamos en un circulo muchos usuarios incluso con los mas modernos Smartphones del mercado, la realidad de la mayoría de los dominicanos es diametralmente opuesta. 
 Al día de hoy, viendo la propuesta de Reforma Fiscal del actual gobierno, vemos con incredulidad como en dicha propuesta se persigue aumentar la tasa del ITBIS de un 16% a un 18%, esto sin contar que dentro de este impuesto se agregarían otros productos que a la fecha están exentos de dicho impuesto, sin embargo, lo que nos corresponde en este aspecto es lo que tiene que ver con las Telecomunicaciones, que de darse este aumento, entonces en vez de un 28% de impuesto total a este sector, estaríamos pagando un 30% de impuesto, porque recuerden que las Telecomunicaciones tienen 3 impuestos, que son, ITBIS con un 16%, Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT) 2% y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) 10% con lo que sumados ahora mismo da un 28%, pero de aumentarse el ITBIS a un 18% como está en la actual propuesta de Reforma Fiscal, entonces estaríamos pagando un 30%.
De darse este acontecimiento tal y como se ha planteado, aunque reconocemos que esto es simplemente una propuesta del gobierno y que de ahí en adelante lo que sigue es una etapa de negociaciones con los diferentes sectores, donde entendemos que las diferentes telefónicas que funcionan en la República Dominicana, estarán luchando para que esto del ITBIS no sea de esta forma, para no afectar su industria, porque de ser así, de seguro que muchos serían los usuarios que dejarían de utilizar algunos de los servicios, pues no todos pudieran pagar el aumento, que aunque se ve poco, que es un 2% al ITBIS, con todo lo demás de la Reforma Fiscal, los aumentos podrían elevarse a niveles insostenibles para la gran mayoría.
También ocurrirá que aquellos que esperaban con ansias poder tener una conexión de internet a bajo costo o que habían adquirido planes de Televisión por Cable o sus Celulares o Teléfonos Residenciales, podrían optar por eliminarlos, ya que les sería imposible seguir costeando esto, lo que va a contribuir con el ensanchamiento de la brecha digital, pues muchos de los usuarios que tienen acceso a estos servicios, tal como mencionamos, dejarían de tenerlos, por resultarles muy costosos y aquellos que como nosotros trabajamos con internet y necesitamos velocidades muy altas, estaríamos seriamente considerando reducir estas velocidades y también se reducirían considerablemente los planes de internet para Smartphones, que con las nuevas ofertas que han estado ofreciendo las telefónicas en la República Dominicana, han logrado captar una gran cantidad de usuarios, pero en vista del aumento que tendrían, no tan sólo por el aumento del ITBIS, sino por todo lo demás, esto conllevaría un gran retroceso y una pérdida cuantiosa para las empresas de telecomunicaciones.

Sólo esperamos que esta propuesta sea un punto de partida y no se convierta en la realidad, porque de ser así, el precio que estaríamos pagando por salir de un mal trance que sufre la economía dominicana, sería demasiado alto, poniendo en juego la educación, el acceso a herramientas consideradas en otros países como un derecho universal, que es el internet y por consecuencia, una serie de pérdidas de empleos y de dinero en general.
Fuente

DGII se opone a Tasa Cero

El borrador de ley que busca aplicar tasa cero al servicio de Internet crearía serias complicaciones en la administración de las exenciones, propuestas por el diputado Pelegrín Castillo, pero además el Estado dejaría de percibir ingresos por RD$1,200 millones, afirmó la subdirectora de Impuestos Internos (DGII), Germania Montás. Sostuvo que lo mejor sería promover el uso de “wi-fi” o redes libres como están haciendo muchos países para garantizar el acceso a la tecnología en la mayoría de la población.

La funcionaria dijo que la DGII presentó su posición ante el Congreso de la República porque no ven el alcance de la exención ni la garantía de que una supuesta reducción de los costos que deduciría el Estado vaya hacia el consumidor final.

Montás dijo al término de la celebración del seminario “Impresoras fiscales: cerrando el ciclo de la lucha contra la evasión: primeros resultados de la Ley 179-09”, ofrecido a periodistas que cubren la fuente fiscal, que el proyecto tiene muchas omisiones que van a generar problemas porque desconocen cómo desde la DGII comunicarían a sucursales pequeños o cómo lo harían los bancos a sus sucursales.

Explicó que tanto la DGII como los bancos se comunican mediante lo que en tecnología se conoce como “VPN”, que es una red privada virtual (conducto para transferir datos de un sitio a otro), por lo que viene entonces la pregunta si con eso se van a beneficiar a las empresas grandes que tienen cajeros electrónicos como esa, que fue la pregunta que hicieron a los diseñadores de la propuesta de ley.

Dijo que otra interrogante será la forma de cobrar a una proveedora de servicios que oferta servicios integrados de Internet, cable, teléfono, porque habría que saber si se aplicará la exención al total de la factura o la proporción del internet, que es de difícil identificación.

Explicó que la telefonía y otros servicios “IP” se aplican por Internet y de ahí la complejidad. Asume que en un futuro cercano de al menos cinco años todos los procesos empresariales y de servicio se harán por la Internet.

Montàs dijo que la DGII externó su posición sobre el proyecto a la Cámara de Diputados, luego que le enviaran el borrador para que ofrezcan su comentario sobre la iniciativa.

Reiteró que el Estado perdería RD$1,200 millones bajo el supuesto de que no se van a incluir los cajeros de los bancos ni las sucursales comunicadas por Internet, ni la voz sobre IP, ni los paquetes que incluyen cables y otros servicios.

Montas encabezó la celebración del seminario realizado este fin de semana en el Hotel Dreams de Bayahibe; donde dijo que la DGII mostró al diseñador del proyecto una tabla en la que sólo hay tres países con excepción de IP y del IVA o Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados (ITBIS) al intentet.

También participaron en el seminario como expositores los funcionarios Héctor Noboa, gerente de Tecnología de la DGII, Ana Mateo, gerente de Impuestos Internos y Marvin Mendoza encargado del Departamento de Estudios Económicos.

Fuente

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Justin Bieber, Gold Price in India