Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas

Las compras en línea crecen un 95 por ciento en RD

En República Dominicana las transacciones de comercio electrónico crecieron un 95% en 2022, en comparación con 2019. Esto porque tras la pandemia hubo un gran impulso en las compras en línea realizadas con credenciales Visa.

El vicepresidente de Visa Consulting & Analytics para Visa América Latina y el Caribe, Rodrigo Santoro, destacó que este crecimiento se debe a la llegada de nuevos consumidores, la diversificación de los canales digitales y una mayor demanda. Dijo que estos factores ya estaban influenciados en el aumento de transacciones y la pandemia en 2020 aceleró mucho el crecimiento en línea de transacciones.

Destacó que al observar las estadísticas, el monto promedio de cada transacción disminuyó un 12 % y esto lo considera buena noticia, porque las transacciones se hacen con más frecuencia aun para comercios minoristas.

Resaltó que esto ha llevado a que los pequeños comercios adapten nuevas tecnología y mecanismos de pagos electrónicos.

Estos datos parten de un estudio de Visa que también revela que el comercio presencial está creciendo nuevamente en América Latina y el Caribe. Y destaca la necesidad de que los comercios/minoristas inviertan en su operación online y en una estrategia omnicanal, además de fortalecer sus sistemas de seguridad digital.

Y además Visa identificó que en 2022 las compras en línea disminuyeron en ciertos sectores económicos, incluidos los artículos electrónicos y de computación, en comparación con años anteriores. Y en otros sectores como las tiendas por departamentos y los servicios educativos, las compras en línea con credenciales Visa mantuvieron una firme tendencia al alza en los últimos cuatro años.

Fuente

En RD 18 instituciones públicas fueron hackeadas desde el año 2020


 Al menos 18 instituciones públicas fueron hackeadas desde el año 2020, según datos de Presidencia de la República. El Instituto Agrario Dominicano (IAD) se convirtió en la más reciente víctima de la ilegal práctica.

Los hackers que atacaron el sistema informático de esta entidad comprometieron sus archivos históricos y piden la suma de más de US$600 mil para su devolución. Amenazan con publicar las informaciones del IAD si no reciben ese monto.

El Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) advirtió este miércoles que el Estado dominicano no contempla el pago de recompensas como política.

Juan Gabriel Gautreaux, director del CNCS, aseguró que la entidad procedió a desplegar su apoyo a la institución desde su Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes (CSIRT-RD), junto a la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicaciones (Ogtic).

"El Estado dominicano no contempla el pago de recompensas como política"Juan Gabriel GautreauxDirector del CNCS

Explicó que, “durante la intervención, los equipos del CNCS y Ogtic validaron que las infraestructuras tecnológicas del IAD habían sido afectada por un ataque de Ransomware".

El director de Tecnología del IAD había explicado que los ciberdelincuentes atacaron cuatro servidores físicos y ocho servidores virtuales, salvándose solo uno, debido a que funciona con la plataforma Linux.

Fuente

En Republica Dominicana El 54 % de hogares no tiene servicio internet

 SANTO DOMINGO.-El 54 % de los hogares de la República Dominicana no cuenta con servicio de Internet en casa, de acuerdo con encuesta ENHOGAR-2021, dada a conocer por la Oficina Nacional de Estadística.

Los porcentajes de conectividad varían dependiendo del nivel socioeconómico de los usuarios.
Un 8.9 % en los hogares del grupo muy bajo tiene conexión en comparación con el 94.1 % en los del grupo muy alto.

La región Cibao Norte (58.1 %) es la que presenta el mayor porcentaje de hogares con acceso al servicio de Internet, seguida por la Región Ozama (52.2 %) y, luego, el Cibao Sur (48 %).

Otro dato que podría ser preocupante, tomando en cuenta la inclinación gradual de la educación ante la virtualidad, es que el 75.4 % de los hogares no tiene computadora portátil y un porcentaje similar aquellos que carecen de tabletas (74%). Aún, un 7.7 % de los hogares no tienen celulares.

Educación virtual
El estudio también muestra que, de la población que estuvo inscrita en modalidad virtual o semipresencial para el año escolar 2021-2022, el 43.6 % no tenía una computadora de escritorio, portátil o una tableta y que el 62.3% recibió las clases desde un celular durante los años 2020 y 2021.

La educación en el año escolar 2020-2021 fue mayormente virtual, donde más de un 90 % de la población en edad escolar inscrita en los tres tipos de establecimientos asistieron a clases a través de la modalidad virtual.

Energía y agua
Otros de los renglones tomados en cuenta fueron la parte energética y del agua.
En el primero, el tipo de alumbrado principal del 98.4 por ciento de los hogares de la República Dominicana es energía eléctrica del tendido público y los hogares de la región Cibao Noroeste reciben la mayor cantidad de horas promedio al día de energía eléctrica (23.7 horas).

El promedio de horas al día que los hogares de la zona urbana reciben de energía eléctrica es de 22.3 horas, y los de la zona rural reciben 21.9 horas. Aunque se han evidenciado mejoras, todavía el 46 % de los hogares no reciben agua en sus viviendas para uso doméstico desde un acueducto y en los niveles socioeconómicos el dato se agrava: 92 % no recibe agua. El 41.7 % de los hogares de la República Dominicana recibe el servicio de agua para uso doméstico de 2 a 3 días a la semana.

El 28.1 % de los hogares recibe menos de 5 horas por día de servicio de agua potable a la semana y en la región Yuma este porcentaje asciende a 53.6 %.
La encuesta también abordó sobre la vacunación contra la covid, las condiciones económicas y la percepción racial.

 

Otros datos encuesta

—1— Virtualidad
La educación en el año escolar 2020-2021 fue mayormente virtual: más de un 90 %.
—2— Discapacidad
Un 22 % de las personas de 15 años y más con alguna discapacidad no sabe leer y escribir.
—3— Modalidad
El 62.3 % de la población que estuvo inscrita en la escuela, recibió clases virtuales.

Fuente

RD sufre más de 2,200 millones de intentos de ciberataques en el 2021

 
SANTO DOMINGO.- Datos de la empresa de ciberseguridad Fortinet, revelan que República Dominicana sufrió más de 2,200 millones de intentos de ciberataques en el 2021.

Así mismo la cifra total para el primer trimestre del 2021 es de más de 27 millones de intentos, mismo período en la región de América Latina y el Caribe  y con un ascendente a 7.000 millones de intentos de ciberataques, el mismo reporte revela que estos se encuentran a la par de otras regiones y han sido objetivo de cerca del 10% del total de intentos de ciberataques que se han dado el último año.

Durante el primer trimestre del 2021, se reportó un incremento en la utilización de las redes sociales para difundir publicidad y sitios web engañosos, donde los usuarios comprometidos están compartiendo mensajes con contenido malicioso a sus contactos desde sus perfiles de redes sociales, sin tener conocimiento de ello.

Trabajo remoto 

Los ciberdelincuentes buscan brechas en el trabajo remoto para intentar acceder a las  redes corporativas a través de los empleados que trabajan desde sus hogares. Durante el primer trimestre del 2021, tuvieron lugar múltiples intentos de ejecución de código remoto a dispositivos GPON y D-Link, los cuales son usados mayormente para ofrecer servicios de conectividad residencial. Esto nos habla de cómo los adversarios están buscando la manera de poder comprometer a los usuarios de trabajo remoto, interceptando sus comunicaciones y redirigiéndolos a sitios maliciosos.

Los países latinoamericanos que más intentos registraron por esta exploración fueron Perú, Colombia, Argentina, Brasil y México.

Según datos recabados por FortiGuard Labs, el laboratorio de inteligencia de amenazas de Fortinet, México fue el país latinoamericano que más intentos de ataques recibió (156 mil millones), seguido de Brasil (88.5 mil millones), Perú (11.5 mil millones) y Colombia (11.2 mil millones).

Muchas de las amenazas a la ciberseguridad corporativa reportadas durante el 2021 están estrechamente relacionadas con la mayor cantidad de personas conectadas a sus trabajos de forma remota.

En la segunda mitad del año se detectó un aumento considerable en el uso de técnicas de escaneo masivo en América Latina y el Caribe, lo que permite a un ciber atacante identificar vulnerabilidades, recopilar información de brechas en los sistemas vulnerables y realizar así la selección de sus objetivos en función de sus hallazgos.

FortiGuard Labs también informó que ha detectado una gran cantidad de ataques relacionados con ejecución remota de código (RCE) en dispositivos IoT, como cámaras, micrófonos y enrutadores domésticos, lo que permite al atacante tomar el control de sistemas empresariales vulnerables. Mirai sigue siendo la campaña de Botnet que registra mayor actividad en todos los países de América Latina y el Caribe.

Mirai es una ciberamenaza enfocada en dispositivos IoT que hace que los dispositivos infectados se unan a una red de botnets, que se utilizan para ataques de DDoS.

FortiGuard Labs ha reportado una nueva variante de Mirai que se ha propagado mediante la vulnerabilidad Log4j, que salió a la luz en el cuarto trimestre de 2021.

Por su parte, Argentina, Chile, México, Perú y Panamá han sido objeto de distribuciones de malware y troyanos centradas en aplicaciones de Microsoft Office, usualmente utilizadas para trabajo y educación a distancia.

Los resultados del reporte de FortiGuard Labs de Fortinet muestran nuevamente que no solo es necesario contar con una plataforma integral de ciberseguridad, también resulta clave fomentar una mayor conciencia sobre los  riesgos digitales y cómo estar mejor prevenidos ante las amenazas de ingeniería social, que continúan siendo el principal vector de ingreso para las amenazas más avanzadas como el ransomware.

Es por eso que Fortinet continúa ofreciendo más de 30 cursos online gratuitos para capacitación inicial general y para quienes requieren de entrenamiento más especializado.

Fuente

Más de 8 millones de dominicanos tienen acceso a internet

 Santo Domingo, Rep. Dom.- En los últimos cinco años, el número de usuarios de
internet ha registrado un aumento de 47.5%, al sumarse 2,880,364 nuevos internautas durante el período, informó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), tomando estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) como referencias.

La ABA puntualizó que, a marzo del presente año, el total de cuentas con acceso a internet en el país ascendió a 8.947,594, lo que equivale a un 80% de la población dominicana, aproximadamente. Sólo durante el período de pandemia, el número de registros nuevos creció en 182,296, es decir, un 2% del total de usuarios.

Ante esa realidad, la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana iniciará una Campaña de Ciberseguridad denominada “Yo Navego Seguro” con el fin de contribuir a la implantación de una cultura de uso seguro para los diferentes canales digitales tanto en dispositivos fijos como móviles.

La campaña busca informar y sensibilizar a la población sobre cómo proteger toda la información compartida en la red y resguardar también los equipos e información almacenada.

Como parte de esta iniciativa se ha creado el portal www.yonavegoseguro.com.do donde los internautas pueden encontrar información y orientación sobre políticas de seguridad de información, contraseñas, adecuado uso de redes sociales, protección en lugares de trabajo, ingeniería social, manejo de dispositivos móviles, entre otros aspectos.

También se difundirá a través de redes sociales y diferentes plataformas de los bancos múltiples orientación para prevenir suplantación de identidad, phishing, contenido malicioso y virus informáticos.

Banca digital

En la banca digital, la pandemia generada por la covid-19 ha provocado una aceleración en el proceso de inclusión y ha ameritado de una mayor inversión en materia de infraestructura y recursos tecnológicos por parte de los bancos múltiples.

En ese orden, hasta abril del año en curso, 4,956,312 usuarios estaban afiliados al internet banking de los bancos múltiples que operan en el país.

Entre enero y abril del presente año, el volumen de las transacciones locales superó un millón 300 mil y de las internacionales sobrepasó los tres millones 100 mil, según datos del Banco Central de la República Dominicana.

Fuente

55.2% de los Dominicanos no tiene ningún conocimiento de informática

 Más de la mitad de las personas de 7 a 65 años, de los hogares levantados por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) no tiene ningún conocimiento de informática. El porcentaje es de 55.2%, cifra que abarca a 2,785,478 personas, según la Infografía SIUBEN sobre Datos Socioeconómicos de conocimientos de informática en la República Dominicana.

De la cantidad total levantada, el 39.1% (1,973,962 personas) tiene conocimientos básicos de informática y el 4.7% (235,440 personas) tiene conocimientos intermedios de informática. Mientras que el 1.1% (54,327 personas) tiene conocimientos informáticos avanzados.

Entre las provincias con mayor proporción de personas de 7 a 65 años con conocimientos básicos de informática (introducción a la computadora, navegación y redes sociales) están: el Distrito Nacional con 47.8%, San Pedro de Macorís 45.8%, Santiago 44.6%, La Romana 43.9%, Santo Domingo 42.1%, Valverde 41.4%, Puerto Plata 40.0%, Monseñor Nouel 39.9%, Santiago Rodríguez 39.8% y Hermanas Mirabal 39.0%.

De las personas de 7 a 65 años, el 57.8% de los hombres (1,443,410) no tiene ningún conocimiento en informática mientras que el 52.6% de las mujeres (1,342,068) tampoco tiene conocimientos informáticos. El 36.9% de los hombres (922,407) tiene conocimientos básicos de informática y el 41.2% de las mujeres (1,051,555) tiene estos conocimientos.

En los resultados se evidencia que el 97.4% de las personas entre 7 y 65 años que no fueron a la escuela no tiene ningún conocimiento de informática. En ese sentido, el 90.6% y el 73.0% de las personas con educación inicial y básica, respectivamente, no poseen ningún conocimiento informático. Por otro lado, el 55.9% y el 6.0% de las personas que alcanzaron la educación media poseen niveles básicos e intermedios de informática, respectivamente. En ese mismo orden, el 60.6% y el 19.4% de las personas con educación universitaria poseen niveles básicos e intermedios de informática, respectivamente.

Al hacer un análisis del Índice de Calidad de Vida (ICV) según los conocimientos en informática los resultados arrojan que, el 14.5% de las personas entre 7 y 65 años (48,616 personas) están categorizadas en hogares ICV 1 con conocimientos básicos en informática, mientras que los hogares ICV 2 asciende a 30.9% (549,130 personas), el 44.9% (1,072,432 personas) corresponde a hogares a ICV 3 y un 55.2% (303,784 personas) a hogares ICV 4.

En cuanto a los conocimientos de informática y grupos de edad, el 34.8% de las personas (377,019) de 7 a 15 años posee conocimientos básicos de informática. En el rango de 16 a 35 años asciende a 55.3% (1,107,826 personas), sin embargo, desciende a 25.9% (489,117 personas) en la población de 36 a 65 años.

En el total de personas levantadas por zona geográfica, en la zona resto urbana, los resultados arrojan que el 41.0% tiene conocimientos básicos de informática, cifra que aumenta a 45.4% para la zona metropolitana y es considerablemente menor para la zona rural situándose en 30.2%.

El 79.5% (3,256,554 personas) reporta no haber realizado o no estar realizando un curso técnico. Mientras que el 19.9% cifra que equivale a 813,423 personas informa haber realizado o estar realizando un curso técnico vocacional. Y el 0.7% (27,283 personas) no sabe.

Del total de hombres de 7 a 65 años de edad, el 37.4% (304,503 personas) declaró haber realizado o estar realizando un curso técnico vocacional y el 62.6% (508,920 personas) pertenece a la población femenina.

El 40.7% de las personas que han realizado o están realizando cursos técnicos vocacionales tiene entre 30 y 49 años de edad, mientras que el 34.5% está dentro del rango de 20 a 29 años, el 11.9% tiene entre 15 a 19 años y el 13.0% tiene entre 50 a 65 años.

Dentro de los hogares categorizados en ICV 1, apenas el 5.2% (13,733 personas) reportaron estar realizando o haber realizado un curso técnico vocacional, mientras que el 13.1% (184,057 personas) están en ICV 2, el 22.9% (444,861 personas) pertenecen a hogares ICV 3 y el 37.2% (170,772 personas) pertenecen a hogares ICV 4.

El 24.2% de la población de 15 a 65 años (416,260 personas) en la región Metropolitana está realizando o ha realizado un curso técnico vocacional, mientras que el 21.8% (99,935 personas) son de la región este, el 19.9% (83,755 personas) pertenece al región Suroeste, el 14.6% (118,715 personas) pertenece a la región Cibao Norte y el 14.4% (94,758 personas) son de la región Cibao Central.

Las provincias con mayor proporción de personas de 15 a 65 años con cursos técnicos vocacionales son: La Romana con 30.9% (34,789 personas), Pedernales con 27.5% (3,007 personas), Distrito Nacional con 25.4% (73,381 personas), Santo Domingo 25.3% (230,046 personas), Barahona con 24.3% (22,056 personas), Monte Plata con 23.7% (22,983 personas), San Pedro de Macorís con 22.9% (32,560 personas), San Cristóbal con 21.6% (64,546 personas), Peravia con 21.4% (20,009 personas) y Duarte con 20.8% (29,363 personas).

El SIUBEN tiene registrado a 5,049,207 personas de 7 a 65 años de edad, cifra que representa el 79.2% del total de personas empadronadas.

La Infografía SIUBEN circula cada mes sobre diferentes tópicos recogidos en la base de datos del Sistema Único de Beneficiarios y es publicada en el portal institucional y en sus redes sociales.

Fuente

70% de hogares carecen de computadoras y de Internet

El 70% de los hogares que tienen niños en edad escolar no cuentan con computadoras ni servicio de Internet para que estos reciban la docencia no presencial que se imparte en escuelas públicas y privadas, ante el distanciamiento que impone el protocolo sanitario para evitar contagios de covid-19.

Así consta en el estudio de opinión Gallup-Hoy, cuyos resultados señalan que solo un 29.4% de los hogares tienen equipos tecnológicos con los cuales los niños puedan conectarse a las clases a través de plataformas digitales.

La brecha digital es mayor en las regiones Sur y Este, donde más del 70% de los hogares carecen de computadoras y de Internet.

En la zona metropolitana, que comprende el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, el centro económico más importante del país, el 65% de los hogares no cuentan con los referidos equipos.

Para evitar la propagación de la enfermedad el Gobierno dispuso que, tanto en los colegios privados como en las escuelas públicas, la docencia se imparta a través de dispositivos tecnológicos u otras plataformas de comunicación.

En el caso del sistema público, del que forman parte 2.5 millones de estudiantes, el Ministerio de Educación diseñó un plan educativo que se difunde, principalmente, a través de canales de televisión y radio, y de la Internet.
Como complemento, a los padres se les entregan cuadernillos para que acompañen a sus hijos en el proceso de aprendizaje.

Para suplir el déficit de dispositivos electrónicos en los segmentos socioeconómicos más desfavorecidos, la institución está en el proceso de compra de 940,000 computadoras portátiles para distribuirlas entre alumnos y profesores.
En esa adquisición el Gobierno invertirá RD$15,085 millones.

Modalidad de clases. En los hogares donde hay estudiantes preuniversitarios, el 89.3% recibe docencia a través de Internet, televisión o radio; un 7.7% en la casa, y un 0.5% aún no recibe clases, según los datos de la encuesta.
El desempeño. En cuanto al desenvolvimiento de la nueva modalidad escolar, un 40.8% de los adultos consultados dijo que a sus hijos les está yendo muy bien, pero un 31.9% expresó que les va muy mal.

Hogares con niños en edad escolar. El 65.8% de los hogares consultados para Gallup-Hoy tienen niños en edad escolar en el rango de 6 a 11 años. De esos hogares, un 77% tiene entre uno y dos hijos en edad escolar. Un 14% de las familias tiene tres, un 5.6% cuatro, y un 2% cinco.

Asimismo, el 80.2% de esos niños asisten a las escuelas públicas, un 15% a escuelas privadas, y un 0.6% no está inscrito.

Por zona geográfica, el 91% de la región Norte asiste a las escuelas del sistema público, igual que el 84.5% de los que residen en el Sur, y el 75% de la región Este.
En la zona metropolitana, el 70% también va a los centros estatales, y el 25.9% a colegios privados.

FICHA TÉCNICA

Este estudio de opinión fue realizado por la firma Gallup República Dominicana para el periódico Hoy. El trabajo de campo se llevó a cabo del 11 al 16 de noviembre de 2020.
En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica de la entrevista presencial o “cara a cara”, aplicada a una muestra de 1,200 personas, constituida por ciudadanos mayores de edad, de ambos sexos, residentes en zonas urbanas y rurales. La muestra es representativa a escala nacional, con un margen de error de más o menos 2.8% y con un nivel de confianza de un 95%.

Pagos virtuales se duplicaron en medio de Covidianidad en RD

 
Santo Domingo. El confinamiento nos obligó a sumergirnos en el mundo digital. Tras casi ocho meses de destaparse la pandemia del Covid -19 el pago de bienes y servicios a través de los canales digitales se ha convertido en la elección predilecta de los dominicanos.

Así lo evidencian las estadísticas del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) que registran que a septiembre de 2020 se realizaron 1,058,693 pagos locales con tarjetas de débito, crédito y pre -pagadas para un crecimiento equivalente a 83.9%, en comparación con el mismo periodo en 2019 donde se efectuaron 575,485 transacciones.

Uso de tarjeta de débito en pagos vía internet se duplica

Los procesos de pagos llevados a cabo con tarjeta de débito vía internet presentan un crecimiento de 98.4%, tras pasar de 214,467 transacciones en septiembre del año pasado a 425,574  en septiembre 2020.

Dichas transacciones representaron un monto de RD$225.7 millones en septiembre 2019 mientras que en septiembre 2020 alcanzó los RD$542.3 millones, para un incremento de 140%, establecen las estadísticas de la entidad monetaria y financiera.

Los pagos virtuales evitan la aglomeración de usuarios en las oficinas bancarias

Pagos virtuales con tarjetas de crédito generan más de 2 mil millones de pesos

En tanto que, la cantidad de pagos efectuados con tarjeta de crédito reflejan un crecimiento de 75.4% con un total de 632,380 transacciones de pagos a través de los medios digitales a septiembre de 2020 frente a 360,428 realizadas en el mismo periodo durante 2019.

Estas operaciones traducidas en dinero presentan un aumento de 99.6%, ya que en septiembre de 2019 generaron RD$1,028.6 millones mientras que a septiembre de 2020 se elevó a RD$2,053.2 millones 2020.

De su lado, las tarjetas prepagadas registran un crecimiento de 25.2% tras alcanzar un total de 739 transacciones en septiembre de este año, en comparación con septiembre del 2019 (590 transacciones).

Fuente

Medirán el internet que ofrecen las telefónicas a los usuarios

 La emisión del decreto 539-20 emitido por el Pre­sidente de la República, Luis Abinader, el pasado 7 de octubre, le ha pues­to grandes retos al Institu­to Dominicano de la Tele­comunicaciones (Indotel), que tendrá a su cargo diri­gir la transformación di­gital en el país.


A esa conclusión llega­ron el presidente y la di­rectora ejecutiva del In­totel, Nelson Arroyo y Julissa Cruz, respectiva­mente, durante su partici­pación ayer en el desayu­no que organiza LISTÍN DIARIO.

Arroyo se adelantó pa­ra recordar que la referi­da disposición “declara de alto interés nacional el derecho esencial de acce­so universal al internet de banda ancha de última ge­neración y el uso producti­vo de las tecnologías de in­formación y comunicación (TIC)”.

“Ese decreto es podero­so. Producto del mismo se desprende una serie de ac­ciones y políticas públicas que van a revolucionar el sector de las telecomuni­caciones en el país”, agre­gó Cruz.

Según los funcionarios este decreto impactará en la vida de todos los domi­nicanos.

Explicaron que el prin­cipal reto de esta admi­nistración es traer los ser­vicios del 5G, que estará a cargo de las empresas prestadoras de servicios telefónicos.

Agregaron que al Esta­do le corresponderá ge­nerar un ambiente facilita­dor a fin de que hagan las inversiones necesarias para la implantación del 5G en un corto plazo

Los UHFs

“En estos momentos estamos inmersos en la verificación de una serie de canales que ocu­paban la banda de los 700, que es la que tiene mejor co­bertura para el funcionamien­to del 5G”, explicó el presi­dente del Indotel.

Arroyo, quien fue desig­nado en el cargo en el mes de agosto pasado, reveló que se han reunido con los propietarios de ese canales para armonizar la medida.

Anunció que el próximo mes de enero se producirá la licitación para la instala­ción del sistema, tras acla­rar que se permitirá a todas las prestadoras participar en el proceso.

No sin antes recordar que las frecuencias son propiedad del Estado dominicano, y lo que se hace es un arrenda­miento a particulares.

“El 5G va a significar una transformación de la vida. Es como se dice, el internet de las cosas”, dijo el exdiputado por San Pedro de Macorís.

Al insistir que será una gran revolución, Arroyo ex­plicó que este sistema per­mite que hasta 50 perso­nas puedan conectarse a un mismo servicio.

Explicó que en estos mo­mentos el Indotel trabaja en la formulación del pro­ceso, para lo cual espera contar con la asesoría inter­nacional

La TV de digital

El presidente del indotel anunció también que el próximo mes será convoca­da la mesa técnica para es­cuchar a los dueños de ca­nales que serán impactados  con la televisión digital. Di­jo que el Indotel dará to­do el apoyo a los distintos sectores para que se vayan preparando para la entrada en vigor de la televisión di­gital.

Servicios al usuario

Tomando en considera­ción las múltiples denun­cias, quejas y reclama­ciones por problemas de facturación y calidad en la telefonía fija, celular y el internet que presentan los usuarios, el Indotel aspira a que en el futuro próximo esa cifra se reduzca a una cantidad ínfima. Además iniciará en el mes de enero una licitacitación para la compra de los equipos Dri­ve Test, o sea, el sistema para medir si el servicio de internet que se oferta es el mismo que se sirve.

Esto a propósito de que la República Dominicana registró a junio de este año 8,059,245 cuentas de inter­net .

“En tanto eso llega nosotros vamos a sancionar a quien ha­ya que sancionar para mejorar la calidad de los servicios”, ad­vierte Arroyo.

“Nosotros no contába­mos con los equipos para medir la calidad del inter­net y con los ahorros que ha tenido esta administra­ción del presidente Arro­yo, nos ha permitido llamar a una licitación para poder adquirir los equipos”, inter­vino Julissa Cruz.

Agregó que esto les per­mitirá dar un seguimiento y fiscalizar la calidad de los servicios, que es la principal queja de los usuarios.

El indotel anunció que para enero del próximo año también entrará en vi­gor la norma que regula la contratación y activación de los servicios públicos de telecomunicaciones.

Esta norma, que inicia­ría el día 9 de este mes de noviembre, pero que fue pospuesta a solicitud de las prestadoras, obligará a ha­cer un registro con fotogra­fía y huellas dactilares a to­do aquel que contrate un servicio de telecomunica­ciones.

 DATOS

Indotel informó que el servicio de acceso a Inter­net creció en 0.78% en el mes de junio y aumentó 11.61% con relación a ju­nio del 2019.

Igualmente reportó que “el servicio de telefo­nía exhibe un total de 9, 838,153 líneas, mos­trando una caída de 0.57% comparado con el mes de mayo 2020, producido principalmen­te por la reducción de 48,827 líneas de telefo­nía móvil (-0.56%) y el decrecimiento de 0.63% de la telefonía fija”.

Fuente

76% de las empresas de Centroamérica y RD utiliza el teletrabajo


 SANTO DOMINGO.-Antes de la pandemia del Covid-19, el 57% de organizaciones empresariales de Centroamérica no tenían modalidad de teletrabajo, pero durante la pandemia, el 76% de las organizaciones refiere tener entre un 50%-100% de su fuerza laboral sumida en esta alternativa.

Esto, según un estudio de empresas de Centroamérica que compartieron sus experiencias de adaptación frente a la crisis producida por el coronavirus.
Deloitte y AmCham de República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica desarrollaron un estudio que recabó información de 80 empresas entre los meses de junio y septiembre pasado.

Líderes empresariales completaron una encuesta que integró datos como: impacto del Covid, estrategias o iniciativas impulsadas para responder, evolución del teletrabajo, evolución de la organización, infraestructura, bienestar y nueva normalidad.

Cambio Teletrabajo
Sobre la evolución del teletrabajo, determinaron que 59% de la fuerza laboral tiene una alta expectativa en mantener el teletrabajo y la mitad de las organizaciones proyecta mantener entre un 25%-50% de su fuerza laboral en trabajo desde casa.

De acuerdo al estudio, Mercadeo, Finanzas y Tecnologías de Información son las áreas que con mayor seguridad se podrán mantener bajo la modalidad de teletrabajo durante la etapa de preparación y posterior a ella.

Aprendizaje, Reclutamiento y Desempeño son los procesos de talento que más han sido modificados por organizaciones.

Sofía Calderón

— Impacto
“Los esquemas híbridos llegaron para quedarse. Los estudios apuntan a que aquellos colaboradores que permanecen en trabajo remoto entre el 60%-80% muestran mayor compromiso y productividad” 

Fuente

Gobierno Dominicano anuncia licitación de la tecnología 5G en el pais

 El presidente Luis Abinader anunció la tarde de este miércoles que en enero hará


una licitación para adquirir la tecnología de quinta generación del Internet (5G) en la República Dominicana.

Para ello, emitió el decreto (no especificó el número) en el que declara de interés nacional el derecho el acceso de la población a la banda ancha e instruye al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) a formular un plan nacional de banda ancha que garantice el acceso universal a ese servicio.

El anuncio fue realizado por el mandatario en el salón Las Cariástides del Palacio Nacional, junto a Nelson Arroyo y Julissa Cruz, director y presidenta ejecutiva del Indotel, respectivamente.

Abinader expresó que con la tecnología 5G se aumenta la productividad, la educación a distancia fuera exitosa y se impulsa el proceso de digitalización de las empresas.

"Será un plan sin precedentes en nuestra historia. "Es la repuesta de la República Dominicana a los nuevos tiempos", dijo Abinader. No citó el presupuesto ni la fecha que la nación tendría acceso al 5G. Pero aclaró que la 5G no llegará a todo el país al mismo tiempo.

El jefe de Estado dijo que a nivel de América Latina, la República Dominicana está muy atrás en cuanto al uso de la banda ancha, donde solo es superado por Bolivia. Citó, además, que a nivel global, solo el 31.6% de los hogares dominicanos tiene Internet.

Procedimiento

De su lado, Nelson Arroyo indicó que el Indotel dictará el reglamento de aplicación de la 5G y se buscará que las prestadoras telefónicas ofrezcan el servicio al costo más barato.

Julissa Cruz dijo que algunas prestadoras han hecho algunas pruebas con el 5G, pero todavía los equipos no están disponibles. "Hay que licitar las bandas anchas y luego la importación de los equipos móviles", sostuvo la funcionaria.

Las bandas anchas que serán licitadas son las 700 MegaHertz y 3.3-3.5 GigaHertz, según dijo Cruz.

Fuente

República Dominicana avanza en términos de gobierno electrónico

SANTO DOMINGO. En los últimos años, República Dominicana ha alcanzado alrededor de 70% en términos de avance en el Gobierno Electrónico.
La estimación la hace el director de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), Armando García, quien al participar como invitado en el Diálogo Libre de esta semana, especificó que para determinar este crecimiento se han valido de estudios nacionales e internacionales.
De acuerdo con García, el avance local en esta materia ha sido “sustancial y sostenido”, y las estadísticas que arrojaron los recientes resultados del ranking que realiza esa entidad sobre TIC y Gobierno Electrónico cada año así lo indican.
Dijo que el ranking que publica cada dos años Naciones Unidas sobre el tema, lo esperan para abril de este año, y ahí estima que el país quedará por encima del 50%.
Recordó que hace dos años, el país se encontraba por debajo del 50% en el desarrollo de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), ocupando la posición número ocho en el Caribe y la once en Centroamérica. Ahora estima “nos encontramos en el lugar seis o siete”.
Según los resultados del ranking local, la presencia web por instituciones está en el 91%, la infraestructura tecnológica en 93%, la presencia de redes sociales en 94%, atención ciudadana a través de las redes sociales, 47%. En lo relativo a los subportales de transparencia, 72%; la brecha de género, es decir, participación de la mujer en el Estado, 56%. El uso de software libre 50%; los catálogos de servicios en línea, 75%, lo que significa, dijo, que al entrar a la página web de una institución, ya el ciudadano puede ver los servicios que esa entidad ofrece. En lo transaccional el país está cerca de alcanzar un 15% este año, y este es un elemento en el que deben trabajar, precisó.
En el aspecto transparencia agregó, el Latinobarómetro publicó en marzo pasado que República Dominicana aparece en la tercera posición de veinte países que evaluaron. Según el funcionario, este avance está vinculado a la política de datos abiertos y gobierno abierto que implementan, la cual en el último trimestre del año pasado, fue evaluada por la organización sin fines de lucro Global Open Data Índex, que monitorea a los países y revisa cuál información está disponible en formato de datos abiertos, e indicó que el territorio nacional pudo avanzar de la posición 98 en que se encontraba en 2014 a la 76.
“Eso significa que en la cultura de transparencia estamos avanzando, y en el propio levantamiento que hicimos obtuvimos que el treinta y dos por ciento de las instituciones públicas están haciendo publicaciones en formato de datos abiertos”, informó.
En torno a los servicios en línea que ofrecen las instituciones, García admitió que es una debilidad que enfrentan. Por esa razón, el año pasado publicaron la normativa Nortic A5, que rige la prestación de servicios públicos.
“La idea de esta normativa es apoyar a las instituciones para que más servicios de los que ellos ofrecen puedan estar disponibles en línea para el ciudadano”, precisó, y comunicó que actualmente, cuentan con unos 1, 400 servicios en línea en el Estado.

Telefónicas desactivaron 2.1 millones líneas telefonicas por desconocer identidad usuarios

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), informó hoy de que las empresas de telefonía desactivaron 2.1 millones de líneas, porque no pudieron comprobar las identidades de sus titulares, informó la entidad en un comunicado.
En tanto, el órgano regulador advirtió que se mantiene vigilante y que conduce investigaciones y operativos que pudieran llevar a cierre y pérdida de contratos de agentes distribuidores, así como sanciones a las telefónicas que representan, por incurrir en la activación de líneas sin la verificación y registro correspondiente de la identidad del solicitante.
El proceso de la titularidad de las cuentas de teléfonos móviles pre-pago ordenado por la resolución número 39-13 del consejo directivo del Indotel, concluyó con un 72 por ciento de líneas validadas y un 28 por ciento de líneas suspendidas por no poder comprobar la identidad del titular de la línea, lo que implicó que más de 2.1 millones de líneas fueron desactivadas.
Con posterioridad a la aplicación de dicha resolución, “el Indotel se ha mantenido vigilante, conduce investigaciones y operativos pertinentes para, en coordinación con otras instancias del Estado, detectar que la normativa de validar a la identidad, en el momento de activar nuevas líneas telefónicas, es respetada por las concesionarias y sus agentes”.
“Aquellos agentes que incurran en estas prácticas pudieran perder sus contratos de distribuidores, ser objeto de cierre, así como medidas sobre las telefónicas que representan”, precisa el comunicado.
Indotel destacó que “actuará dentro de sus facultades legales conforme a los resultados de las investigaciones que lleva para tomar las medidas correctivas y sanciones que pudieran corresponder”.
“La activación de líneas telefónicas sin la correcta identificación del titular está prohibida por el reglamento general de servicio telefónico, lo que puede implicar la cancelación de la línea”, añade la institución.
Además, “estas activaciones pueden implicar robo de identidad”, lo cual indica, se trata de un delito que no persigue el Indotel.

R.D. esta en el Top Ten de paises con mas ciberdelitos

SD. Los costos de los ciberdelitos ascendieron a US$113,000 millones en 2013, según datos de Symantec para 24 países del mundo contenidos en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado ayer.
De acuerdo con los datos ofrecidos por la CEPAL, República Dominicana se encuentra en el Top Ten o entre los diez países con mayor porcentaje de por lo menos tres indicadores de los ciberdelitos registrados para América Latina y el Caribe, los cuales pueden incidir en la competitividad de las naciones.
En lo que tiene que ver con los principales incidentes de ciberseguridad en 2013, República Dominicana está en el Top Ten, aunque sea como la última posición de los países con mayor número de “correos no deseados”, a pesar de ser una nación pequeña.
Además, República Dominicana está en el Top Ten de los países de América Latina y el Caribe con mayor cantidad de “robos de identidad con objetivos específicos”, ocupando el noveno lugar y también ocupa la posición número 10 entre las diez naciones de la región con mayor cantidad de programas maliciosos.
Estos datos contenidos en el informe “La nueva revolución digital” también reflejan que República Dominicana está entre los 18 países de América Latina con mayor penetración a internet de banda ancha fija y móvil.
Según el estudio “La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción”, el desarrollo digital de la región enfrenta problemas, debido al carácter exógeno del progreso de las tecnologías y el hecho de que éstas se vinculan a la estructura económica casi únicamente a través del consumo privado.
Asimismo explica que la región avanza en el acceso a Internet, aunque con muchas diferencias entre países y al interior de cada uno. “Entre 2006 y 2014, el porcentaje de usuarios de Internet pasó de 20.7% a 50.1% de la población, cifra todavía muy inferior al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que alcanzó 81,8%”, expresa el informe.
También expresa a que las acciones relativas a las tecnologías digitales que se implementen en la actualidad en el ámbito de la producción definirán las condiciones de competitividad y, por ende, de generación de empleos en la próxima década en la región. “No acoplarse a la revolución digital conduce a un rezago en el crecimiento económico y en el desarrollo social”, indica.
Crece 50% costo por ciberdelitos
Los costos de los ciberdelitos, según la CEPAL habrían alcanzado los US$8,000 millones en Brasil, seguido de México con US3,000 millones y Colombia con US$464 millones. El número de personas afectadas por este tipo de delito en todo el mundo fue del orden de US$378 millones, con un costo promedio por víctima de US$298, lo que representa un aumento del 50% respecto de los US$197 de 2012. El 83% de los costos directos fueron causados por fraudes, reparaciones, robos y pérdidas.
 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Justin Bieber, Gold Price in India